Poema de Parménides: Sobre la naturaleza (Peri physeos)

El poema de Parménides Sobre la naturaleza (Peri physeos) es la única obra escrita del filódofo presocráticos Parménides, que nos ha llegado en forma de 20 fragmentos formando 161 versos o partes de versos (6 de ellos en latín). El poema contiene el pensamiento de Parménides en relación al camino de la verdad, el ser y el pensar. 

Puede interesarte también: Alétheia o verdad (Parménides)

1

 

Ἵπποι, ταί με φέρουσιν, ὅσον τ᾽ ἐπὶ θυμὸς ἱκάνοι
πέμπον, ἐπεί μ᾽ ἐς ὁδὸν βῆσαν πολύφημον ἄγουσαι
δαίμονος, ἣ κατὰ πάντ᾽ ἄ<ν>τη<ν> φέρει εἰδότα φῶτα·
τῇ φερόμην, τῇ γὰρ με πολύφραστοι φέρον ἵπποι
5  ἅρμα τιταίνουσαι, κοῦραι δ᾽ ὁδὸν ἡγεμόνευον.
ἄξων δ᾽ ἐν χνοίῃσιν ἵ<ει> σύριγγος ἀυτὴν
αἰθόμενος, δοιοῖς γὰρ ἐπείγετο δινωτοῖσιν
κύκλοις ἀμφοτέρωθεν, ὅτε σπερχοίατο πέμπειν
ἡλιάδες κοῦραι προλιποῦσαι δώματα νυκτὸς
10  ἐς φάος, ὠσάμεναι κράτων ἄπο χερσὶ καλύπτρας.
ἔνθα πύλαι νυκτός τε καὶ ἤματός εἰσι κελεύθων,
καί σφας ὑπέρθυρον ἀμφὶς ἔχει καὶ λάινος οὐδός,
αὐταὶ δ᾽ αἰθέριαι πλῆνται μεγάλοισι θυρέτροις·
τῶν δὲ δίκη πολύποινος ἔχει κληῖδας ἀμοιβούς.
15 τὴν δὴ παρφάμεναι κοῦραι μαλακοῖσι λόγοισι
πεῖσαν ἐπιφραδέως, ὥς σφιν βαλανωτὸν ὀχῆα
ἀπτερέως ὤσειε πυλέων ἄπο· ταὶ δὲ θυρέτρων

χάσμ᾽ ἀχανὲς ποίησαν ἀναπτάμεναι πολυχάλκους
ἄξονας ἐν σύριγξιν ἀμοιβαδὸν εἰλίξασαι
20 γόμφοις καὶ περόνῃσιν ἀρηρότε· τῇ ῥα δι᾽ αὐτέων
ἰθὺς ἔχον κοῦραι κατ᾽ ἀμαξιτὸν ἅρμα καὶ ἵππους.
καί με θεὰ πρόφρων ὑπεδέξατο, χεῖρα δὲ χειρὶ
δεξιτερὴν ἕλεν, ὧδε δ᾽ ἔπος φάτο καί με προσηύδα·
ὦ κοῦρ᾽ ἀθανάτῃσι συνήορος ἡνιόχοισιν
25 ἵπποις θ᾽, αἵ σε φέρουσιν, ἱκάνων ἡμέτερον δῶ
χαῖρ᾽, ἐπεὶ οὔ τί σε μοῖρα κακὴ προὔπεμπε νέεσθαι
τήνδ᾽ ὁδόν, ἦ γὰρ ἀπ᾽ ἀνθρώπων ἐκτὸς πάτου ἐστίν,
ἀλλὰ θέμις τε δίκη τε· χρεὼ δέ σε πάντα πυθέσθαι,
ἠμὲν ἀληθείης εὐπειθέος ἀτρεμὲς ἦτορ
30 ἠδὲ βροτῶν δόξας, τῇς οὐκ ἔνι πίστις ἀληθής.
ἀλλ᾽ ἔμπης καὶ ταῦτα μαθήσεαι ὡς τὰ δοκεῦντα
χρῆν δοκίμως εἶναι διὰ παντὸς πάντα περ ὄντα.

 

2

 

ξυνὸν δέ μοί ἐστιν
ὁππόθεν ἄρξωμαι· τόθι γὰρ πάλιν ἵξομαι αὖτις

 

3

 

εἰ δ᾽ἄγε, τῶν ἐρέω, κόμισαι δὲ σὺ μῦθον ἀκούσας,
αἵπερ ὁδοὶ μοῦναι διζήσιός εἰσι νοῆσαι·
ἡ μέν, ὅπως ἐστίν τε καὶ ὡς οὐκ ἔστι μὴ εἶναι,
πειθοῦς ἐστι κέλευθος, ἀληθείῃ γὰρ ὀπηδεῖ,
5  ἡ δ᾽, ὡς οὐκ ἔστιν τε καὶ ὡς χρεών ἐστι μὴ εἶναι,
τὴν δή τοι φράζω παναπευθέα ἔμμεν ἀταρπόν·
οὔτε γὰρ ἂν γνοίης τό γε μὴ ἐόν, οὐ γὰρ ἀνυστόν,
οὔτε φράσαις

 

4

 

τὸ γὰρ αὐτὸ νοεῖν ἐστίν τε καὶ εἶναι.

 

5

 

χρὴ τὸ λέγειν τε νοεῖν τ᾽ ἐὸν ἔμμεναι, ἔστι γὰρ εἶναι,
μηδὲν δ᾽ οὐκ ἔστιν· τά σ᾽ ἐγὼ φράζεσθαι ἄνωγα·
πρώτης γάρ σ᾽ ἀφ᾽ ὁδοῦ ταύτης διζήσιος <εἴργω>,
αὐτὰρ ἔπειτ᾽ ἀπὸ τῆς, ἣν δὴ βροτοὶ εἰδότες οὐδὲν
5 πλάζονται δίκρανοι, ἀμηχανίη γὰρ ἐν αὐτῶν
στήθεσιν ἰθύνει πλαγκτὸν νόον, οἱ δὲ φορεῦνται
κωφοὶ ὁμῶς τυφλοί τε, τεθηπότες, ἄκριτα φῦλα,
οἷς τὸ πέλειν τε καὶ οὐκ εἶναι τωὐτὸν νενόμισται
κοὐ τωὐτόν, πάντων δὲ παλίντροπός ἐστι κέλευθος.

 

6

 

λεῦσσε δ᾽ ὅμως ἀπεόντα νόῳ παρεόντα βεβαίως
οὐ γὰρ ἀποτμήξει τὸ ἐὸν τοῦ ἐόντος ἔχεσθαι
οὔτε σκιδνάμενον πάντῃ πάντως κατὰ κόσμον
οὔτε συνιστάμενον.

 

7

 

οὐ γὰρ μή ποτε τοῦτο δαμῇ, εἶναι μὴ ἐόντα,
ἀλλὰ σὺ τῆσδ᾽ ἀφ᾽ ὁδοῦ διζήσιος εἶργε νόημα·
μηδέ σ᾽ ἔθος πολύπειρον ὁδὸν κατὰ τήνδε βιάσθω,
νωμᾶν ἄσκοπον ὄμμα καὶ ἠχήεσσαν ἀκουὴν
5 καὶ γλῶσσαν, κρῖναι δὲ λόγῳ πολύδηριν ἔλεγχον
ἐξ ἐμέθεν ῥηθέντα· μόνος δ᾽ ἔτι μῦθος ὁδοῖο
λείπεται

 

8

 

μόνος δ᾽ ἔτι μῦθος ὁδοῖο
λείπεται, ὡς ἔστιν· ταύτῃ δ᾽ ἐπὶ σήματ᾽ ἔασι
πολλὰ μάλ᾽, ὡς ἀγένητον ἐὸν καὶ ἀνώλεθρόν ἐστιν,
οὖλον μουνογενές τε καὶ ἀτρεμὲς ἠδὲ τέλειον
5 οὐδέ ποτ᾽ ἦν οὐδ᾽ ἔσται, ἐπεὶ νῦν ἐστιν ὁμοῦ πᾶν,
ἕν, συνεχές· τίνα γὰρ γένναν διζήσεαι αὐτοῦ;
πῇ πόθεν αὐξηθέν; οὔτ᾽ ἐκ μὴ ἐόντος ἐάσω
φάσθαι σ᾽ οὐδὲ νοεῖν, οὐ γὰρ φατὸν οὐδὲ νοητόν
ἐστιν ὅπως οὐκ ἔστι· τί δ᾽ ἄν μιν καὶ χρέος ὦρσεν
10 ὕστερον ἢ πρόσθεν τοῦ μηδενὸς ἀρξάμενον φῦν;

οὕτως ἢ πάμπαν πελέναι χρεών ἐστιν ἢ οὐκί.
οὐδέ ποτ᾽ ἐκ μὴ ἐόντος ἐφήσει πίστιος ἰσχὺς
γίγνεσθαί τι παρ᾽ αὐτό· τοῦ εἵνεκεν οὔτε γενέσθαι
οὔτ᾽ ὄλλυσθαι ἀνῆκε δίκη χαλάσασα πέδῃσιν
15 ἀλλ᾽ ἔχει, ἡ δὲ κρίσις περὶ τούτων ἐν τῷδ᾽ ἐστιν,
ἔστιν ἢ οὐκ ἔστιν· κέκριται δ᾽ οὖν, ὥσπερ ἀνάγκη,
τὴν μὲν ἐᾶν ἀνόητον ἀνώνυμον, οὐ γὰρ ἀληθής
ἐστιν ὁδός, τὴν δ᾽ ὥστε πέλειν καὶ ἐτήτυμον εἶναι.
πῶς δ᾽ ἂν ἔπειτα πέλοιτο ἐόν; πῶς δ᾽ ἄν κε γένοιτο;
20 εἰ γὰρ ἔγεντ᾽, οὐκ ἔστ᾽, οὐδ᾽ εἴ ποτε μέλλει ἔσεσθαι.
τὼς γένεσις μὲν ἀπέσβεσται καὶ ἄπυστος ὄλεθρος.
οὐδὲ διαιρετόν ἐστιν, ἐπεὶ πᾶν ἐστιν ὁμοῖον,
οὐδέ τι τῇ μᾶλλον, τό κεν εἴργοι μιν συνέχεσθαι,
οὐδέ τι χειρότερον, πᾶν δ᾽ ἔμπλεόν ἐστιν ἐόντος·
25 τῷ ξυνεχὲς πᾶν ἐστιν· ἐὸν γὰρ ἐόντι πελάζει.

αὐτὰρ ἀκίνητον μεγάλων ἐν πείρασι δεσμῶν
ἐστιν ἄναρχον ἄπαυστον, ἐπεὶ γένεσις καὶ ὄλεθρος
τῆλε μάλ᾽ ἐπλάγχθησαν, ἀπῶσε δὲ πίστις ἀληθής·
τωὐτόν τ᾽ ἐν τωὐτῷ τε μένον καθ᾽ ἑαυτό τε κεῖται
30 χοὔτως ἔμπεδον αὖθι μένει· κρατερὴ γὰρ ἀνάγκη
πείρατος ἐν δεσμοῖσιν ἔχει, τό μιν ἀμφὶς ἐέργει,
οὕνεκεν οὐκ ἀτελεύτητον τὸ ἐὸν θέμις εἶναι·
ἔστι γὰρ οὐκ ἐπιδεές, μὴ ἐὸν δ᾽ ἂν παντὸς ἐδεῖτο.
τωὐτὸν δ᾽ ἐστὶ νοεῖν τε καὶ οὕνεκέν ἐστι νόημα·
35 οὐ γὰρ ἄνευ τοῦ ἐόντος, ἐν ᾧ πεφατισμένον ἐστίν, εὑρήσεις
τὸ νοεῖν· οὐδὲν γὰρ <ἢ> ἐστὶν ἢ ἔσται

ἄλλο πάρεξ τοῦ ἐόντος, ἐπεὶ τό γε μοῖρ᾽ ἐπέδησεν
οὖλον ἀκίνητόν τ᾽ ἔμεναι· τῷ πάντ᾽ ὄνομ᾽ ἔσται
ὅσσα βροτοὶ κατέθεντο, πεποιθότες εἶναι ἀληθῆ,
40 γίγνεσθαί τε καὶ ὄλλυσθαι, εἶναί τε καὶ οὐκί,
καὶ τόπον ἀλλάσσειν διά τε χρόα φανὸν ἀμείβειν.
αὐτὰρ ἐπεὶ πεῖρας πύματον, τετελεσμένον ἐστὶ
πάντοθεν, εὐκύκλου σφαίρης ἐναλίγκιον ὄγκῳ,
μεσσόθεν ἰσοπαλὲς πάντῃ· τὸ γὰρ οὔτε τι μεῖζον
45 οὔτε τι βαιότερον πελέναι χρεών ἐστι τῇ ἢ τῇ.
οὐδὲ γὰρ οὐδέ τι ἐστι, τό κεν παύοι μιν ἱκνεῖσθαι
εἰς ὁμόν, οὐδ᾽ ἐὸν ἐστιν ὅπως εἴη κεν ἐόντος
τῇ μᾶλλον τῇ δ᾽ ἧσσον, ἐπεὶ πᾶν ἐστιν ἄσυλον·
οἷ γὰρ πάντοθεν ἶσον ὁμῶς ἐν πείρασι κύρει.

50 ἐν τῷ σοι παύω πιστὸν λόγον ἠδὲ νόημα
ἀμφὶς ἀληθείης, δόξας δ᾽ ἀπὸ τοῦδε βροτείας
μάνθανε κόσμον ἐμῶν ἐπέων ἀπατηλὸν ἀκούων.
μορφὰς γὰρ κατέθεντο δύο γνώμας ὀνομάζειν,
τῶν μίαν οὐ χρεών ἐστιν, ἐν ᾧ πεπλανημένοι εἰσίν,
55 ἀντία δ᾽ ἐκρίναντο δέμας καὶ σήματ᾽ ἔθεντο
χωρὶς ἀπ᾽ ἀλλήλων, τῇ μὲν φλογὸς αἰθέριον πῦρ,
ἤπιον ὄν, μέγ᾽ ἐλαφρόν, ἑωυτῷ πάντοσε τωὐτόν,
τῷ δ᾽ ἑτέρῳ μὴ τωὐτόν, ἀτὰρ κἀκεῖνο κατ᾽ αὐτὸ
τἀντία, νύκτ᾽ ἀδαῆ, πυκινὸν δέμας ἐμβριθές τε.
60 τόν σοι ἐγὼ διάκοσμον ἐοικότα πάντα φατίζω,
ὡς οὐ μή ποτέ τίς σε βροτῶν γνώμῃ παρελάσσῃ.

 

9

 

εἴσῃ δ᾽ αἰθερίην τε φύσιν τά τ᾽ ἐν αἰθέρι πάντα
σήματα καὶ καθαρῆς εὐαγέος ἠελίοιο
λαμπάδος ἔργ᾽ ἀίδηλα, καὶ ὁππόθεν ἐξεγένοντο,
ἔργα τε κύκλωπος πεύσῃ περίφοιτα σελήνης
5  καὶ φύσιν, εἰδήσεις δὲ καὶ οὐρανὸν ἀμφὶς ἔχοντα,
ἔνθεν ἔφυ τε καὶ ὥς μιν ἄγουσ᾽ ἐπέδησεν ἀνάγκη
πείρατ᾽ ἔχειν ἄστρων

 

10

 

πῶς γαῖα καὶ ἥλιος ἠδὲ σελήνη
αἰθήρ τε ξυνὸς γάλα τ᾽ οὐράνιον καὶ ὄλυμπος
ἔσχατος ἠδ᾽ ἄστρων θερμὸν μένος ὡρμήθησαν
γίγνεσθαι.

 

11

 

αὐτὰρ ἐπειδὴ πάντα φάος καὶ νὺξ ὀνόμασται
καὶ τὰ κατὰ σφετέρας δυνάμεις ἐπὶ τοῖσί τε καὶ τοῖς,
πᾶν πλέον ἐστὶν ὁμοῦ φάεος καὶ νυκτὸς ἀφάντου
ἴσων ἀμφοτέρων, ἐπεὶ οὐδετέρῳ μέτα μηδέν.

 

12

 

αἱ γὰρ στεινότεραι πλῆντο πυρὸς ἀκρήτοιο,
αἱ δ᾽ ἐπὶ τῇς νυκτός, μετὰ δὲ φλογὸς ἵεται αἶσα·
ἐν δὲ μέσῳ τούτων δαίμων, ἣ πάντα κυβερνᾷ·
πάντη γὰρ στυγεροῖο τόκου καὶ μίξιος ἄρχει
5 πέμπουσ᾽ ἄρσενι θῆλυ μιγῆν τό τ᾽ ἐναντίον αὖτις
ἄρσεν θηλυτέρῳ.

 

13

 

πρώτιστον μὲν ἔρωτα θεῶν μητίσατο πάντων.

 

14

 

νυκτιφαὲς περὶ γαῖαν ἀλώμενον ἀλλότριον φῶς 

 

15

 

αἰεὶ παπταίνουσα πρὸς αὐγὰς ἠελίοιο 

 

16

 

ὑδατόριζον (sc. τὴν γῆν)

 

17

 

ὡς γὰρ ἑκάστοτ᾽ ἔχῃ κρῆσις μελέων πολυπλάγκτων,
τὼς νόος ἀνθρώποισι παρέστηκεν· τὸ γὰρ αὐτό
ἐστιν ὅπερ φρονέει μελέων φύσις ἀνθρώποισιν
καὶ πᾶσιν καὶ παντί· τὸ γὰρ πλέον ἐστὶ νόημα.

 

18

 

δεξιτεροῖσιν μὲν κούρους, λαιοῖσι δὲ κούρας

 

19

 

femina virque simul Veneris cum germina miscent,
venis informans diverso ex sanguine virtus
temperiem servans bene condita corpora fingit.
nam si virtutes permixto semine pugnent
5  nec faciant unam permixto in corpore, dirae
nascentem gemino vexabunt semine sexum.

 

20

 

οὕτω τοι κατὰ δόξαν ἔφυ τάδε καί νυν ἔασι
καὶ μετέπειτ᾽ ἀπὸ τοῦδε τελευτήσουσι τραφέντα
τοῖς δ᾽ ὄνομ᾽ ἄνθρωποι κατέθεντ᾽ ἐπίσημον ἑκάστῳ.

1

 

Las yeguas que me llevan tan lejos cuanto mi ánimo desearía, me escoltaban, una vez que al camino descendieron, rico en voces, conduciéndome, de una deidad, que por todo su trayecto derechamente lleva al hombre que sabe; por él era llevado, pues por él las yeguas muy atentas me llevaban,

5  arrastrando el carro, y unas doncellas el camino señalaban. Y el eje en los bujes emitía un silbido como de flauta, ardiendo, pues por dos ruedas era impulsado, recubiertas de metal, desde ambos lados, cuando se apresuraban para escoltar las hijas del sol abandonando la casa de la noche,

10  hacia la luz, quitándose de la cabeza con las manos los velos. Allí está el portal de las rutas de la noche y también del día y un dintel lo ciñe y un pétreo umbral. Y el portal mismo, etéreo, está ocupado por grandes hojas; de ellas la Indicadora, rica en castigos, tiene las llaves sucesivas.

  15 A ella precisamente, hablando las doncellas con blandas palabras persuaden hábilmente, que el cerrojo, asegurado con un perno, sin demora quisiese retirarles del portal; y éste, del vano

una abertura inmensa hizo al abrirse, de puro bronce los ejes en los casquillos alternadamente haciendo girar,

20  con espigas y remaches, ajustados. Así pues, a través del mismo derechamente guiaban las doncellas por la carretera el carro y las yeguas. Y una diosa benévola me recibió y con su mano mi diestra tomó, y en estos términos habló y me dijo: Oh joven, que como compañero de cocheros inmortales

25  y de las yeguas que te llevan, llegas a nuestra morada, alégrate, porque de ningún modo una parca funesta te envió a recorrer este camino, que por cierto alejado de la huella de los hombres está, sino el derecho y la justicia; es necesario empero que todo lo sepas; por un lado, de la verdad persuasiva el corazón inconmovible,

30  por otro, las opiniones de los mortales, que no abrigan convicción verdadera; ello no obstante, también esto aprenderás: cómo lo opinable hubo de ser reconocido enteramente, siendo <,como es,> todas las cosas.

 

2

 

Indistinto me es
desde dónde comenzare; allí por cierto de vuelta llegaré otra vez.

 

3

 

Ea pues, de ellas te hablaré – cuídate tú, en tanto, del relato al escuchar –, cuáles vías únicas de la indagación hay para inteligir: por un lado, cómo es, y también, cómo no es, no debe ser; de la persuasión es el camino, pues acompaña a la verdad.

5  Por otro, cómo no es, y también, cómo es necesario, no debe ser; esta vía, en efecto, te prevengo que es un sendero enteramente privado de persuasión, porque ni conocerías lo que no es, pues ni es factible, ni podrías mostrarlo.

 

4

 

Ello mismo, pues, ha de inteligir<se> y ha de ser.

 

 

Necesario <es> esto: declarar e inteligir que “lo que es” es, pues tiene que ser. Y lo que no es, no es; tales cosas considerar te ordeno; pues de este primer camino de la indagación te , pero también de este otro, por el que los mortales que nada saben

5  yerran bicéfalos, pues la perplejidad en sus pechos conduce una inteligencia errante, y ellos son arrastrados aturdidos y cegatos a la vez, atolondrados, muchedumbre sin decisión, para quienes esto: ser y no, es reputado ser lo mismo y no lo mismo; y para todas las cosas una vía hay de sentido contrario.

 

6

 

Contempla cómo estando ausentes, para el intelecto están presentes con firmeza,
pues <éste> no dividirá “lo que es” para apartarlo de “lo que es”,
ni hallándose disperso por doquier, completamente, según un orden,
ni hallándose reunido.

 

7

 

Pues jamás esto se impondrá: que es, “lo que no tiene que ser”,
pero tú de este camino de la indagación aparta la intelección;
y que la costumbre por camino tan trillado como éste no te arrastre,
para apacentar ciegos ojos y retumbantes oídos
5 y lengua, juzga empero con el raciocinio la muy polémica invectiva
dicha por mí; pero ya tan sólo un relato acerca del camino
queda.

 

8

 

Un solo relato ya, por tanto, acerca del camino
queda, <el que dice> “cómo es”; a lo largo del cual signos hay,
muy numerosos, conviene a saber, que siendo inengendrado es también indestructible,
íntegro, único y también inmóvil y además perfecto.
5 Ni fue alguna vez ni será, puesto que ahora es a la vez todo,
uno, continuo; pues, ¿cuál nacimiento buscaríasle?
¿cómo, desde dónde habría crecido? Y no permito que digas ni pienses
que de “lo que no debe ser”, pues ni decible ni inteligible
es cómo no es. ¿Y qué necesidad lo haría surgir
10 más tarde o más temprano, desde la nada naciendo, para ser?

Así pues, o que completamente sea necesario es, o que no sea en absoluto.
Ni de “lo que no debe ser” jamás admitirá la fuerza de la convicción
que se genere algo junto a ello, por lo cual ni generarse
ni corromperse permite la Indicadora aflojando los grillos,
15  sino que los mantiene <con firmeza>, y la decisión acerca de esto descansa en lo siguiente:
es o no es. Y ha sido decidido, en efecto, como era necesario,
abandonar al uno por ininteligible, por oscuro, pues un camino
verdadero no es, de suerte que el otro es, y es auténtico.
¿Cómo entonces podría llegar a ser, siendo? ¿Cómo podría nacer?,
20 pues si nació no es, ni tampoco <es> si alguna vez hubiese de ser.
Así pues, la generación está extinguida e incognoscible es la destrucción.
Ni es diferenciable <“lo que es”, en partes constitutivas>, pues es enteramente uniforme
ni en algo <es>, por un lado, más – esto le impediría mantener su continuidad <consigo mismo>
ni en algo menos. Todo lleno está de “lo que es”;
25  por esto es completamente continuo, pues “lo que es” se encuentra con “lo que es”.

Por otra parte, inmóvil en las ataduras de fuertes lazos,
es carente de principio, carente de fin <en el tiempo>, pues la generación y la destrucción
muy lejos fueron rechazadas; las repelió, en efecto, la convicción verdadera.
Lo mismo y permaneciendo en lo mismo, por sí mismo también reposa
30 y así firmemente en su lugar permanece; pues la poderosa necesidad
del borde con los lazos lo sujeta, que en derredor lo ciñe,
porque no es lícito que “lo que es” imperfecto sea,
pues de nada carece, de lo contrario de todo carecería.
Y esto mismo <“lo que es”> ha de ser inteligido y también por ello hay intelección,
35 pues fuera de “lo que es”, en donde revelado está,
no encontrarás el inteligir; pues nada hay o habrá

además de “lo que es”, porque la parca lo ató
para que íntegro e inmóvil fuese; de modo que nombres todos serán,
cuantos los mortales aprestaron para sí, persuadidos de que son verdaderos,
40 <conviene a saber>: nacer y perecer, ser y no <ser>,
y cambiar de lugar y el brillante color variar.
Además, puesto que tiene un límite último, perfecto es
por doquier, a la masa semejante de una esfera bien redonda,
desde el centro igual en fuerza en toda dirección. Pues ello ni mayor
45  ni menor es necesario que sea, acá o allá.
Pues nada hay en absoluto que le impidiese haber alcanzado
la uniformidad <consigo>, ni es tampoco de modo que, de lo que es, hubiera
por acá más, por allá menos, puesto que es enteramente inviolable.
Pues <siendo> consigo por doquier igual, igualmente con sus límites toca.

50 Con esto concluyo para ti el discurso cierto y la intelección
acerca de la verdad; las opiniones mortales, tras esto,
aprende, el orden engañoso de mis palabras escuchando.
Pues <los mortales> dos formas establecieron para nombrar (dos) conocimientos
– de las cuales una sola no es válida –, en lo que están errados,
55 y como opuestos escogieron en cuanto al cuerpo y signos pusieron
separados unos de otros: por un lado, el fuego etéreo de la llama,
que es suave, muy ligero, para sí mismo en toda dirección lo mismo,
pero para con lo otro, no lo mismo; por otra parte, también aquello <que> por sí mismo
los <caracteres> opuestos <tiene>: noche ignara, cuerpo compacto y pesado.
60 Yo esta disposición [del cosmos] por enteramente adecuada te declaro,
de tal suerte que jamás ninguno de los mortales en conocimiento te sobrepuje.

 

9

 

Y conocerás también tanto la naturaleza etérea como en el éter todas
las señales, esto es, de la pura, de la del radiante sol
antorcha las obras cegadoras, y desde dónde surgieron,
y las obras migratorias entenderás de la luna redonda como un ojo
5  y su naturaleza, y conocerás también del cielo que todo lo ciñe,
de dónde surgió y también cómo, guiándolo, lo ató la necesidad
para que gobernase las estrellas.

 

10

 

...cómo la tierra y el sol y también la luna
y el éter común y la vía láctea y el olimpo
extremo y también de los astros el ardiente vigor comenzaron
a nacer..

 

11

 

Sin embargo, una vez que todo luz y noche fue llamado,
y estas <cosas> según sus virtudes propias a éstos y a estos otros <fueron atribuidas>,
todo lleno está a la vez de luz y de noche invisible;
de ambas por igual, puesto que a ninguna de ambas nada pertenece.

 

12

 

Pues las más estrechas se llenaron de fuego sin mezcla,
y las de más allá de éstas, de noche, y entre medio de fuego se lanza una parte;
y en medio de todo esto la demonio, que todo lo gobierna,
pues por doquier el aborrecible nacimiento y la mezcla inicia
5  enviando hacia el macho la hembra para aparearse y, por otra parte, lo contrario,
el macho hacia la hembra.

 

13

 

Antes a Eros concibió que a ninguno de los dioses todos.

 

14

 

...brillando nocturna, en torno a la Tierra deambulando, una luz extranjera

 

15

 

.. sin cesar mirando hacia los rayos del sol

 

16

 

...enraizada en el agua (sc. la tierra)

 

17

 

Pues así como en cada ocasión se comporta la mezcla de los miembros errantes,
así el pensamiento a los hombres se les presenta; pues lo mismo
es lo que piensa, la naturaleza del cuerpo para los hombres,
para todos y para cada cual; pues lo preponderante es el pensamiento.

 

18

 

...en el lado derecho muchachos, en el izquierdo muchachas.

 

19

 

Cuando la hembra y el varón de Venus a un tiempo las simientes mezclan,
conformando en las venas una fuerza de sangres diversas <nacida>,
<y> preservando la armonía, cuerpos bien constituidos modela.
Pues si las fuerzas, habiéndose mezclado la simiente, luchan
5  y no se vuelven una en el cuerpo mezclado, terribles
al sexo naciente atormentarán con doble simiente.

 

20

 

Así ciertamente, según la opinión, surgieron estas cosas y ahora son,
y luego, tras eso, acabarán, habiendo sido;
y a estas cosas un nombre los hombres pusieron, signo distintivo a cada cual.

 




Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Poema de Parménides: Sobre la naturaleza (Peri physeos)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 17/04/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Autenticidad

La autenticidad es la característica del sujeto cuyos comportamientos, pensamientos  y sentimientos no están sujetos a condicionamientos o imperativos de instituciones sociales o culturales, y que por tanto aflora cuando el sujeto o sus creaciones afloran con total originalidad, de acuerdo a su...

Objeto material y formal de la filosofía

El objeto material de la filosofía es la realidad, tanto en su totalidad como desde su pluralidad, el ser humano y la sociedad. Su objeto formal consiste en plantear, analizar y reflexionar sobre aspectos últimos y profundos de ese objeto material, su origen y su esencia. Puede interesarte también ...

Contingencia

Imagen: El hecho de que llueva o no es un acontecimiento contingente. Créditos: Basile Morin-Commons. En filosofía, contingencia es la cualidad de aquello que es no en vitud de sí mismo, sino como consecuencia o resultado de alguna otras cosa o circunstancia. Se refiere también a la propiedad de ...

Causa

En su acepción corriente una causa es el elemento o fuerza que a través de su presencia o acción ha provocado un determinado efecto. En filosofía la causa adquiere un sentido complementario como principio, fundamento o finalidad de algo en concreto o de todo en general, también denominada causa prim...