Necesidad filosófica
En filosofía, la necesidad es la cualidad de una proposición que no puede ser falsa, y que debe ser cierta sin duda y tal cual es y de ninguna otra forma. La necesidad puede ser metafísica cuando lo que se afirma constituye la esencia de las cosas; lógica cuando no tiene contradicción en sí misma, natural o empírica, cuando coincide con la realidad empírica o técnica, cuando es indispensable hacer algo para producir un efecto buscado.
Puede interesarte también
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Necesidad filosófica" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 02/07/2024
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Noticias relacionadas
No podemos vivir sin filosofía. Aunque sea para quejarnos de ella
Miquel Seguró
Parece que la filosofía está por todas partes. Por todas partes, menos en lo que de verdad puede ser decisivo, habría que añadir. Porque, por ejemplo, la filosofía sigue pasando de puntillas por la formación que reciben algunas de las personas que, quizás, en un futuro ostentarán cargos de especial relevancia. El pasado jueves 17 de noviembre celebramos el Día Mundial de la Filosofía y uno puede preguntarse: ¿debería realmente estar la filosofía por todas partes? Mi respuesta es que no lo creo, aunque al menos sí transversalmente debería estar ...
Pasado y futuro de la filosofía mexicana
Guillermo Hurtado
Esta semana se celebró en la Universidad Autónoma del Estado de México el primer congreso internacional de filosofía mexicana. Durante cuatro días, se presentaron más de doscientas ponencias sobre diversos temas en torno a este campo de estudio. Lo que mostró este evento es que existe una masa crítica de especialistas e interesados en la filosofía mexicana que es equiparable, no sólo en tamaño, sino también en calidad, a la de cualquier otra rama de la filosofía. Hace veinte años, un congreso de este tipo hubiera resultado impensable. Además de...
Franz Brentano, el magnetismo de la intención
Juan Arnau Navarro
El cielo es mi patria y, mi oficio, la contemplación de los astros. Anaxágoras La creación existe, pero no ha concluido. El debate entre creacionistas y evolucionistas es un debate estéril, en el que ambas partes esconden sus motivos reales. Un pseudoproblema, como tantos otros. Las obras de Aristóteles no nos han llegado. Sólo los apuntes de sus clases, conservados por árabes y persas. No hay una Metafísica o una Lógica acabadas y publicadas por el filósofo, sólo los materiales para sus lecciones en el Liceo. Franz Brentano escribió numerosos ...
Filosofía política, un componente fundamental en la historia
Jeanete
Hablar de filosofía política va mucho más allá de pensar en el amor a la política, sino que ésta se encarga de temas y problemas relacionados al estudio y el análisis de los fenómenos políticos que surgen. A lo largo de la historia distintos autores escriben sobre ésta y su importancia, sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo con ella y fue desvalorada, teniendo así altibajos en momentos determinados. Esto lo explica de manera clara Bhikhu Parekh, en su escrito titulado “Teoría política: tradiciones en filosofía política”, quien nos dice qu...
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Objeto material y objeto formal
Respecto a una ciencia en particular, el objeto material es aquello de lo que trata la disciplina en cuestión (por ejemplo, en el caso de la sociología, la sociedad y los fenómenos sociales) y el objeto formal es la forma que adopta en la disciplina en cuestión el objeto material, esto e...
Reificación (marxismo)
En el marxismo, la reificación, conocida en alemán como Verdinglichung, es el proceso y la situación en que las relaciones entre los seres humanos se convierten en cosas, mercantilizando esas relaciones. Fue un término acuñado por el filósofo húngaro György Lukács y luego adoptado por la Escuel...
Análisis multiescalar
Un análisis multiescalar es un tipo de investigación o estudio que se hace a diferentes escalas o niveles, de modo que finalmente se obtiene una visión desde diferentes perspectivas que den una visión más amplia y veraz del fenómeno a estudiar. Un ejemplo de análisis multiescalar sería un análisis e...
Scientia non duplicanda est
Scientia non duplicanda est es un principio epistemológico según el cual dos disciplinas científicas deben tener objetos materiales (de que trata la ciencia) y objetos formales (perspectiva, problema a resolver, preguntas a plantear en cada ámbito científico) diferentes. Así ocurre por ejemplo con l...