Coeficiente de Tschuprow

El coeficiente de Tschuprow, también llamado coeficiente de Tschuprov o coeficiente de Chuprov, es una medida de asociación estadística para dos variable cualitativas calculado a partir de una tabla de contingencia. Se deduce del coeficiente phi ( \(\phi\), que se aplica solo para tablas binarias o 2x2 dado que para tablas más grandes dicho coeficiente no llega al valor máximo de 1, que es el valor que se considera por convenio de asociación máxima. Para tablas cuadradas, el valor máximo del phi al cuadrado es \(\sqrt{(r-1)(c-1)}\), siendo \(r\) el número de filas y \(c\) el número de columnas; dividiendo phi cuadrado entre dicho valor máximo y calculando a continuación la raíz cuadrada resulta el coeficiente T de Tschuprow:

$$T = \sqrt{\frac{\phi^2}{\sqrt{(r-1)(c-1)}}}$$

El cálculo del coeficiente de Tschuprow suele estar disponible en la mayoría de los paquetes estadísticos al uso para cualquier tamaño de tabla, pero su utilización debería limitarse a las tablas de contingencia cuadradas, como se ha mostrado anteriormente. Para tablas no cuadradas de dimensión superior a 2x2, se recomienda el coeficiente V de Cramér, que se construye de la misma forma que el coeficiente de Tschuprow pero dividiendo el valor de phi cuadrado entre el valor máximo para cualquier tabla. 

La interpretación del coeficiente de Tschuprow se realiza del mismo modo que para el resto de medidas de asociación estadística: como regla general puede decirse que por debajo de 0.3 la aasociación es débil, media entre 0.3 y 0.6 y fuerte o intensa para valores del coeficiente superiores a 0.6, siempre teniendo en cuenta al mismo tiempo los resultados obtenidos en investigaciones similares a la que se está realizando. 

Puede interersarte además

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Coeficiente de Tschuprow" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 19/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Frecuencia conjunta

En estadística, la frecuencia conjunta es el número de observaciones que se dan de forma conjunta o simultánea para un grupo de dos o más valores correspondientes a otras tantas variables estadísticas. Por ejemplo, la frecuencia conjunta del par (hombre, 30-35 años) indica el número de hombres entre...

Media muestral

Comúnmente, la media muestral hace referencia a la media aritmética simple (\(\overline{x}\)) de los datos pertenecientes a una muestra, cuando el resultado se utiliza bien para estimar o bien para contrastar un valor para la media poblacional (\(\mu\)). Es por ello que se suele denotar a la me...

Parámetro poblacional

Un parámetro poblacional o parámetro estadístico es un valor o medida que indica cierta característica de una población o modelo estadístico, por ejemplo la media poblacional como característica de centralización, fija y generalmente desconocido y cuyo valor es estimado es estimado o contrastado a t...

Estadísticos robustos

Estadísticos robustos son aquellos estadísticos muestrales cuyos resultados y conclusiones no se ven afectadas por el incumplimiento de las condiciones que se exigen para su utilizacion en un procedimiento, como por ejemplo el muestreo aleatorio, el modelo estadístico que se ha establecido previamen...