La Ciudad de Dios (Agustín de Hipona): ciudad celeste y ciudad terrenal

La ciudad de Dios es el nombre de la obra escrita por Agustín de Hipona (354-430), con el título original en latín De civitate dei contra paganos, en el que aborda su visión filosófica de la historia. En esta obra, el filósofo distingue entre la ciudad terrenal que, siempre desde el cristianismo, está formada por los paganos que viven contra Dios a través del egoísmo e idolatría, por un lado, que se ha identificado a veces ocn el Estado o el Imperio Romano de la época, y la ciudad celeste, por otro, o formada por los creyentes que viven por el amor a Dios, la iglesia en el mundo, ambas en constante conflicto y choque, aunque actúan al mismo tiempo confundidos, ya que en la propia iglesia de cada momento existen justos e injustos, buenos y malos. Naturalmente, estas ciudades deben entenderse en sentido metafórico, no como ciudades verdaderas, sino como situaciones espirituales. 

A través de este dialéctica entre ciudades, Agustín de Hipona afirma la evolución lineal de la historia, que culminará en la ciudad de Dios, a diferencia de las historias cíclicas de Oriente y otras filosofías, y plantea la historia y la política en forma lucha entre el amor a Dios y el amor a los bienes materiales de la tierra. Diríase, pues, que la obra filosófica La ciudad de Dios es una cosmovisión o concepción del mundo completa, que indica cómo el mundo y la historia evolucionan. Más concretamente, según Agustín de Hipona, la Ciudad de Dios será la que prevalecerá tras triunfar la ciudad celestial, con el fin de los tiempos, siempre metafóricamente, formada por los ángeles y resucitados a los que se dará vida eterna, en contraposición al infierno. 


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"La Ciudad de Dios (Agustín de Hipona): ciudad celeste y ciudad terrenal" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 28/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Scientia non duplicanda est

Scientia non duplicanda est es un principio epistemológico según el cual dos disciplinas científicas deben tener objetos materiales (de que trata la ciencia) y objetos formales (perspectiva, problema a resolver, preguntas a plantear en cada ámbito científico) diferentes. Así ocurre por ejemplo con l...

Juicio diferido

En los procesos creativos, el juicio diferido consiste en la fase crítica que tras el fluir espontáneo y libre de las ideas, establece la suspensión del juicio (epojé) y examina las ideas generadas para evaluarlas y establecer cuáles las que deben guiar la actuación posterior....

Teorización

La teorización es el proceso por el que se formulan y desarollan teorías en relación a los datos obtenidos respecto de un sistema o fenómeno, explicitando los elementos que lo definen, los conceptos necesarios para el desarollo teórico, de modo que las futuras hipótesis científicas en el marco de es...

Paradigma exploratorio (método exploratorio, fase exploratoria)

El paradigma exploratorio o método exploratorio, como parte de una investigación más amplia también denominado fase exploratoria, es un tipo o fase de investigación que busca un acercamiento a un aspecto de la realidad, generalmente novedoso, de modo neutral, sin aplicar conceptos y teorías previos ...