Neoindios

El término neoindios o cultura neoindia hace referencia al conjunto de culturas prehistóricas indígenas desarrolladas aproximadamente desde el año 2000 antes de Cristo dependiendo del área concreta en cuestión (generalmente algo antes en la zona de México), cuando el desarrollo de la agricultura permitió el asentamiento de las comunidades indígenas, dejando a un lado la agricultura itinerante típica de la anterior cultura mesoindia, y hasta el periodo histórico que dio comienzo de la colonización española en el año 1492, a partir de lo cual su población se vió diezmada irremediablemente. Su agricultura se extendió a otras especies, mas allá del maíz y la yuca de las culturas anteriores, en terrazas y utilizado sistemas de riego y silos. Otras caracterśitica de la cultura neondia, es el desarollo de la cerámica, con gran fuerza estárica al final del periodo, con representaciones de animales y figuras antropomorfas con cabezas, abdomenes y caderas grandes, relacionadas seguramente con el culto a la fertilidad, y pies relativamente pequeños. 

Al mismo tiempo, durante la cultura neoindia se desarollaron fuertemente los intercambios comerciales entre tribus, incluso separadas por cientos de kilómetros.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Neoindios" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 15/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Acción global contra la militarización y la guerra capitalista y patriarcal

Gilberto L

En el marco de la Acción Global contra la Militarización y la Guerra Capitalista y Patriarcal, culminada el 12 de octubre en el Zócalo de la Ciudad de México, el Colectivo Llegó la Hora de los Pueblos de Apoyo al Congreso Nacional Indígena, Concejo Indígena de Gobierno, Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ratificó su hermandad y solidaridad con la lucha de los pueblos originarios y las clases trabajadoras del país contra la guerra de desgaste, contrainsurgente, de amplio espectro que el actual gobierno lleva a cabo en todo el territorio ...

Viaja a Barcelona exposición “Ayuujkjä’äy ëy konk”

Redacción Imparcial

La exposición “Ayuujkjä’äy ëy konk. Una fabulación basada en un mito mixe” de Mariana Botey, Dr. Lakra y Taka Fernández, exhibida en el Foro “Margarita Maza Parada” de la Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO), viajó para instalarse en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). Esta muestra, compuesta de una serie pictórica de 20 paneles verticales que representan las escenas del mito mixe y un tótem de escala monumental, formó parte de la serie de exhibiciones del proyecto artístico Hacer Noche y que contó con la curaduría de Elvira Dyan...

José María Arguedas editado por las Academias de la Lengua Española

Gabriel Ruiz

Los ríos profundos, la obra de José María Arguedas más elogiada por su maestría transculturadora e intensidad poética, se ha enseñoreado, en el consenso reinante en nuestro país, como la cumbre novelística de las letras peruanas. Y, cada vez más, está logrando ser reconocida como una de las novelas más admirables de la literatura hispanoamericana. Una prueba elocuente es que el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, realizado en marzo de este año en Cádiz (en reemplazo de Arequipa, la sede inicialmente elegida), por la Real Academia E...

Educación indígena, conflicto innecesario

Luis Hern

El malestar cunde entre los profesores de educación indígena. De Baja California hasta Quintana Roo realizan concentraciones y protestas. El magisterio oaxaqueño convocó para este 16 de mayo a una movilización del nivel de educación de los pueblos originarios, en Palacio Nacional, a las 6 de la mañana. Poco después, a las 10, planean trasladarse al Palacio Legislativo de San Lázaro. Su demanda central es muy sencilla: cancelar la iniciativa de reforma presentada por el Ejecutivo Federal, para cambiar a la Dirección General de Educación Indígena...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Antropología visual

La antropología visual es una corriente antropológica que desarrolla la imgen y el video como fuentes de información fundamentales en el  trabajo etnográfico. Además de como fuente de información, desde la antropología visual se defiende la opinión de que la fotografía y el film son soportes óp...

Relativismo cultural

El relativismo cultural es la perspectiva antropológica que afirma que las culturas no pueden compararse entre sí en términos de desarrollo, progreso, civilización o ética, y que todas las creencias y mentalidades son válidas y correctas en su contexto. Sería, por tanto, una visión diametralmente op...

Asimilación cultural

Asimilación cultural es el proceso o situación que se produce cuando una cultura minoritaria adopta la totalidad o muchos de los elementos de una cultura exógena mayoritaria o dominante, dejando a un lado, de forma marginal, aunque significativa, sus elementos culturales propios. Así pues, puede def...

Teocentrismo

Teocentrismo es el pensamiento y visión que afirma que Dios es y debe ser el centro del universo, del mundo y de la vida. Dentro de esa cosmovisión existen diferentes variantes y niveles: el creacionismo es una parte o variante del teocentrismo que afirma que Dios creó el universo, pero mas allá de ...