Muestras no probabilísticas (muestreo no probabilístico)

Una muestra no probabilística es aquella en la que la selección de los elementos no se realiza al azar sino siguiendo criterios más o menos accidentales y subjetivos del invstigador. Dado que la aleatoriedad de la muestra es el criterio fundamental para que los resultados que se infieren de ella sean significativos en relación a la población de estudio, en general no se recomienda la selección de muestras no probabilísticas. El problema principal de la muestras probabilñisticas es que presentan generalmente un sesgo de selección, esto es, los elementos seleccionados no representan exactamente a la población por presentar ciertas características especiales. En el caso de que finalmente se seleccionen de ese modo, es conveniente que se considere únicamente como muestra piloto o estudio exploratorio; además es importante citar en el estudio explicitar el procedimiento concreto que se ha seguido para la selección y las razones para ello. 

Tipos de muestreo no probabilístico

  • Muestreo de conveniencia, cuando la muestra se selecciona de un modo que resulta simplemente conveniente al investigador, como por ejemplo seleccionar un grupo de estudiantes de una facultad para realizar una encuesta por el simple hecho de que se encontraban en los pasillos de la facultad en ese momento (este ejemplo concreto de muestreo de conveniencia se denomina muestreo accidental). 
  • Muestreo intencional, muestreo por juicio o muestreo por opinión, cuando la selección de la muestra obedece a que en opinión o a juicio del investigador los elementos seleccionados tienen las caracterśiticas que en conjunto los convierten en representativos de la muestra. Se basa pues en expectativas o creencias a priori o previas del investigador, por lo que puede provocar un gran sesgo de selección.
  • Muestreo por cuotas, aquel en el que el investigador establece unas cuotas o porcentajes respecto al tipo de sujetos o elementos que se deben seleccionar, de acuerdo con los porcentajes que esos tipos de elementos suponen en la población, dejando a criterio del investigador la selección de los elementos en cada tipo o grupo. Es similar al muestreo estratificado, pero mientras que en el muestreo estratificado, la selección final en cada estrato o grupo es aleatoria, en el muestreo por cuotas la selección final se realiza de forma no probabilística.
  • Muestreo voluntario o muestreo por voluntarios, en el que los sujetos seleccionados no se han elegido al azar sino que han formado parte voluntariamente del estudio. Variantes de este tipo de muestreo son el crowdsourcing y los paneles web.
  • Muestreo de bola de nieve, cuando los propios sujetos seleccionados nos proporcionan información sobre como contactar con otros sujetos que pertenecen a la población. Este tipo de muestreo es especialmente útil cuando los sujetos de la población son difícilmente accesibles, como en el caso de minorías étnicas, personas excluidas y marginadas, etc. 
  • Muestreo consecutivo, cuando los elementos se van seleccionando según se va teniendo acceso a ellos, hasta llegar al tamaño muestral elegido. Se usa frecuentemente en investigación clínica. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Muestras no probabilísticas (muestreo no probabilístico)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Tabla de contingencia

La tabla de contingencia es una tabla de doble entrada que se utiliza para resumir datos bivariados correspondientes a dos variables cualitativas. Por ejemplo, una tabla de contingencia referida al sexo y modalidad de bachillerato realizada indicaría en celdas la frecuencia conjunta de hombre y muje...

Grados de libertad (número de grados de libertad)

En estadística, los grados de libertad o el número de grados de libertad es el número de datos que se puede agregar libremente, con total independencia entre ellos, sujetos a una restricción referida al valor de un estadístico que se pretende estimar. Por ejemplo, la varianza muestral se construye a...

Media armónica

La media armónica es una formula de cálculo de un promedio que se utiliza especialmente para el calculo de velocidades medias o rendimientos medios. Para una serie de datos homogéneos (para datos velocidades y rendimientos referidos siempre a distancias y producciones homogéneas respectivamente) \(x...

Sesgo de selección

El sesgo de selección consiste en la incorrección y error que se produce al seleccionar una muestra de forma no aleatoria, de modo que unos colectivos dentro de la población en estudio están sobrerrepresentados, dando como resultado una muestra no representativa del conjunto de la población. Un ejem...