Muestreo de bola de nieve

El muestreo de bola de nieve (en inglés, snowball sampling) es un tipo de muestreo de tipo no probabilístico, especialmente utilizado en investigación cualitativa, cuando resulta díficil acceder a las personas pertenecientes al colectivo objeto de estudio, por hallarse estas en situación de invisibilidad, exclusión, fuera de todo control administrativo o al margen de la ley, como prostitutas, consumidores de droga, delicuentes, personas marginadas, ... 

Este tipo de muestreo consiste en formar la muestra a través de las referencias sobre otras personas que puedan ser objetivo del estudio que dan la primera o primeras personas que se han encontrado para iniciar la recogida de información. Así, por ejemplo, un traficante de drogas al que entrevistaremos inicialmente, puede presentarnos o darnos referencias sobre como contactar a otras personas que se dediquen a la misma actividad. 

Dentro del muestreo de bola de nieve, se distinguen el muestreo de tipo lineal, cuando una primera persona nos lleva a una segunda, y esta a una tercera, y así sucesivamente; y el muestreo de tipo exponencial, cuando una primera persona nos lleva a varias personas con el perfil de búsqueda requerido, y cada de estas a otras personas, de modo que el número de personas a las que se accede en cada se incrementa exponencialmente. También se distingue el muestreo de tipo exponencial discriminativo, cuando dentro del muestreo exponencial, se elige unicamente a una persona de las referidas por nuestro informador. 

El muestreo de bola de nieve suele se más una necesidad que una opción del investigador, y como todos los muestreos no probabilísticos, su principal inconveniente radica en el riesgo de incurrir en sesgo de muestreo que conlleve la falta de representatitividad de la muestra en relación a la población objeto de estudio. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Muestreo de bola de nieve" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Hipótesis etiológicas

Las hipótesis etiológicas son las diferentes y posibles causas a las que se atribuye de forma más o menos tentativa el desarrollo de un trastorno o enfermedad, siempre bajo reserva de confirmación estadística....

Media ponderada

Una media ponderada es una promedio o medida de tendencia central que en su cálculo no otorga la misma ponderación o peso a cada dato. El ejemplo más claro viene de la mano de la media aritmética simple, que se calcula sumando todos los datos y dividiendo el resultado entre el número de datos; al su...

Promedio intercuartil

El promedio intercuartil es la media aritmética simple de los datos comprendidos entre el primer y tercer cuartil, esto es, del 50% central de los datos. Se trata por tanto de una media recortada al 50%. Su ventaja como medida de tendencia central es su robustez frente a la presencia de valores atíp...

Cálculo de la moda estadística para datos agrupados en intervalos

En el documento adjunto, se explica el cálculo aproximado de la moda estadística para una distribución de datos agrupada en intervalos. Puede visualizar y descargar el documento aquí, en formato PDF....