Inflación residual

La inflación residual es un componente e indicador de la inflación general que engloba los productos de precios con altibajos frecuentes en el corto plazo, especialmente la energía y los alimentos frescos, representando de esta forma la volatilidad de la inflación a corto plazo. Debido a la variabilidad a corto plazo de la inflación residual, se considera más interesante para un análisis económico estructural el otro componente de la inflación, la inflación subyacente, que recoge el componente más duradero y a largo plazo de la inflación.

Puede interesarte también

Inflación de costesInflación de oferta e inflación de demanda



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Inflación residual" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Capital intangible

En una empresa o entidad en general, el capital intangible se compone de elementos no físicos que generan valor, como recursos intelectuales o conocimiento, marca, datos, derechos y relaciones, contactos o acuerdos con otras personas, empresas e instituciones. Al generar valor, el capital intangible...

Industria madura

Industria madura es un término que hace referencia a las actividades industriales que habiendo alcanzado un volumen más o menos considerable, tienen una tasa de crecimiento global, determinada fundamentalmente por la demanda de sus productos, que se ralentiza hasta estabilizarse completamente y even...

Alza salarial

Las alzas salariales son los incrementos de salario o sueldo para un colectivo de trabajadores, en una empresa o sector económico concreto, o en el conjunto de la economía. Generalmente, sin aumentos de productividad, las alzas salariales provocan un aumento de costes en las empresas que puede afect...

Ciclos Juglar

Los ciclos Juglar, en homenaje al economista francés que los estudió en el siglo XIX, son ciclos económicos de expansión y contracción de la actividad económica de una duración de entre 5 y 11 años, que vienen dados principalmente por las variaciones en las inversiones de las empresas a lo largo del...