Hipótesis de trabajo

Las hipótesis de trabajo o hipótesis de partida son afirmaciones o supuestos que se toman como válidos y verdaderos puntos de partida para el desarrollo de una investigación o proceso de decisión, frecuentemente basados en investigaciones previas, con la convicción  o intuición de que conducirán a resultados que permitan su verificación y desarrollo, de cara a seguir avanzando en dichas tareas. De no ser así, se abandonarían esas hipótesis para volver a tomar otras alternativas. Por ejemplo, puede tomarse como hipótesis de trabajo que se considera, en base a estudios previos, que la segregación de alumnos según su nivel de matemáticas, ayuda a mejorar el desempeño matemático de los alumnos con alto nivel, pero puesta en marcha dicha hipótesis, puede ocurrir que el nivel matemático no mejore, por lo que habría que abandonar dicha hipótesis de trabajo y partir de otra.

A diferencia de la hipótesis científicas, en relación a una hipótesis de trabajo no se pretende establecer si es taxativamente o probabilísticamente verdadera o falsa, sino que ayude en el avance de la investigación o en la correcta toma de decisiones. Por todo ello, las hipótesis de trabajo son por naturaleza flexibles y variables, métodos de prueba y error por decirlo de alguna forma, hipótesis provisionales que se aceptan cuando funcionan y se desechan cuando dejan de hacerlo, para seguir con otra. Es importante pues, no tomar las hipótesis de trabajo como dogmas. 

Las hipótesis de trabajo se plantean y utilizan sobre todo en las ciencias sociales y tienen cierto paralelismo con las conjeturas matemáticas, que son leyes matemáticas con evidencia de plausibilidad pero no demostradas formalmente. Dentro de ellas, puede establecerse como primera distinción una clasificación entre  hipótesis descriptivas e hipótesis causales, dependiendo del tipo de afirmación o supuesto que establezcan. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Hipótesis de trabajo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 24/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Aporías

Una aporía es una contradicción que aflora al desarrollar un razonamiento que nos lleva a una duda de difícil resolución. Filosóficamente, exiten diferentes actitudes ante las aporías: para los defensores de la dialéctica las aporías son realmente fundamentales para avanzar en el pensamiento y conoc...

Objetividad

La objetividad es la perspectiva desdee la cual la realidad se percibe, representa y explica tal como es, independientemente del sujeto que realiza dichas actividades, de modo que dicha realidad o su representación puede ser contrastada y verificada por otros sujetos. La objetividad es uno de los pr...

Idea del Bien (Platón)

En la teoría de las ideas de Platón, todas las ideas están organizadas y jerarquizadas, lo mismo que las ramas y las hojas que se extienden por el tronco de un árbol; por ejemplo, por encima de la idea de asno sería más general la idea de animal, y por encima de la idea de animal, la idea de ser. As...

Fundamento ontológico

El fundamento ontológico de una entidad se refiere a las propiedades y principios que posee en cuanto ser, mas allá de las propiedades y características externas y comunes que comparten las diferentes cosas que abarca esa entidad. ...