Perspectiva ambiental (perspectiva ambientalista)

La perspectiva ambiental o perspectiva ambientalista es un principio según el cual el medio ambiente o la naturaleza debe aparecer como elemento fundamental a nivel epistemológico, a la hora de desarrollar conocimiento, y como paradigma de actuación política y económica, desde el que la influencia o conjunto de consecuencias sobre la naturaleza de cualquier actividad humana deben ser un criterio de base a la hora de la toma de decisiones. Es una perspectiva original, radical en el sentido de que tradicionalmente la construcción del conocimiento y la actividad económica se han desarrollado a espaldas de la naturaleza como matriz sobre la que se construyen aquellas, desde un punto de vista meramente antropocéntrico, primando los criterios de eficacia desde unos objetivos relacionados con los intereses de individuos o corporaciones concretas, dejando a un lado la naturaleza, a pesar de ser esta la base sobre la que construyen las sociedades y culturas.  Desde esta originalidad, también se ha subrayado la perspectiva ambiental como metodología a desarrollar en el ámbito educativo, a veces con utilizando también el término de perspectiva ecosocial, con el objetivo de concientización de las nuevas generaciones, que son las que finalmente deberán implantar en la práctica dicha perspectiva.

La perspectiva ambiental es, asimismo, una perspectiva holística, global y compleja, considerando la naturaleza y las sociedades como un todo integrado e interrelacionado.  Si bien la perspectiva ambientalista tiene su propia razón de ser, como punto de vista que sitúa a la naturaleza en primer plano, generalmente se la asocia con la perspectiva social y la perspectiva económica, para constituir de esta forma el denominado desarrollo sostenible, constituyéndose de esta forma como un criterio complementario, a la vez que básico, para la evaluación de políticas económicas y sociales. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Perspectiva ambiental (perspectiva ambientalista)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 12/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Espíritu

Espíritu es un concepto que a lo largo de la historia ha tenido acepciones diferentes, aunque parecidas, según el filósofo y la escuela filosófica que se considera. También se ha utilizado en religión, con diferentes significados, según la confesión. En general, puede decirse que el espíritu es una ...

Alétheia o verdad (Parménides)

Parménides, considerado frecuentemente como el primer filósofo, concibió en su poema Sobre la naturaleza, la verdad, a la que se refiere como alétheia o desocultamiento, como el camino de la razón, el camino del pensamiento, frente al camino de la doxa u opinión, que es el camino mostrado por l...

Paradigma fenomenológico

El paradigma fenomenológico es aquel paradigma de investigación en ciencias humanas y sociales que, desde la oposición al paradigma positivista y al naturalismo, propone una mirada a los fenómenos humanos desde la propia experiencia vivida y de la huella que dejan en la conciencia tanto nidividual c...

Res extensa

Res extensa es uno de los tipos de sustancia, como constituyentes de la realidad, que estableció el filósofo racionalista francés René Descartes (1596-1650), junto con la res cogitans y la res infinita. La res extensa es la sustancia que tiene como atributo la extensión, esto es, la propiedad de ocu...