Esquema cognitivo (Piaget)

En la teoría del conocimiento de Jean Piaget, el conocimiento consiste en una interacción continua entre el entorno y la capacidad cognitiva del sujeto. Esta interacción se realiza a través de los esquemas cognitivos, que son las estructuras que construye el individuo, es por ello que se considera a Piaget un constructivista, para interpretar y procesar la información del entorno, y adaptarse a este, desarrollando de esta forma su conocimiento. Estos esquemas o  estructuras operan en la práctica como pautas de comportamiento  o interpretación ante la información del entorno al que buscan adaptarse con éxito. Para ello, los sujetos disponen de dos mecanismos esenciales: la asimilación, que busca de alguna forma cuadrar la información recibida con el esquema cognitivo vigente; y la acomodación, que es el cambio que se produce en el esquema cuando la información recibida del entorno no cristaliza en comportamientos exitosos en la adaptación del individuo al medio (consultar, además, conflicto cognitivo). En todo caso, tanto en las situaciones de asimilación como en las de acomodación , la mente del individuo busca llegar a un equilibrio entre entorno y esquema.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Esquema cognitivo (Piaget)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 10/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Afectividad

Afectividad (del latín affectus, "tendencia a alguien o a algo") es la capacidad de transformar la realidad exterior en experiencia interna, constituyendo las experiencias como vivencias y dándoles un significado personal. En este sentido, la afectividad es el puente entre las funciones sensitivas...

Paradigma estímulo-respuesta

El paradigma estímulo-respuesta es un modelo o perspectiva de la psicología humana y animal según la cual la conducta observable se pone en relación directa con los estímulos que supuestamente la provocan, ignorando o dejando a un lado todos los procesos y mecanismos mentales intermedios, y por tant...

Problema conductual

Un problema conductual o problema de conducta es una conducta o comportamiento más o menos recurrente y prolongado en el tiempo, que denota una respuesta adaptativa inadecuada o exagerada en situaciones de cambio de estado de ánimo, ansiedad y estrés y que se refleja normalmente en conducta antisoci...

Autoobservación

En sentido general, la autoobservación, como su propio nombre indica, es la observación que hace un sujeto de sí mismo, su comportamiento y su trabajo, sus emociones y sus pensamientos. El término se utiliza principalmente en psicología, pero con aplicación a múltiples contextos, desde la terapia an...