Transpersonalidad

La transpersonalidad es un conjunto de experiencias y estados de conciencia que se sitúan más allá de la personalidad y el proyecto identitario de un sujeto, y que a menudo se desarrollan a través de vivencias espirituales, como las experiencias religiosas y las relaciones sexuales, en las que la conciencia se une al otro, al universo o a Dios. Gestalt es un concepto que se ha trabajado especialmente en psicología.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Transpersonalidad" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 31/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Crecimiento personal

El crecimiento personal, también llamado desarollo personal o autoayuda, es el proceso consciente o no que desarrolla una persona durante el cual mejora sus capacidades personales, tanto en el ámbito cognitivo como social,  a través del aprendizaje, reflexión, toma de conciencia, cambio de acti...

Escalas psicométricas (escalas psicológicas)

En psicología, una escala psicométrica o escala psicológica, también llamada escala de medida subjetiva, es cualquier instrumento de medición o evaluación cuantitativa basado en una correspondencia entre fenómenos, hechos e información subjetiva directamente observables (respuestas en un test o cues...

Conflicto cognitivo

En psicología, el conflicto cognitivo ocurre cuando un sujeto obtiene información o vive experiencias que no concuerdan con sus ideas y preconcepciones, y por tanto no puede sin más integrarlos en sus esquemas cognitivos. El concepto es especialmente primordial en la epistemología de Piaget. En su t...

Enajenación mental

La  enajenación mental es la situación que sufre un sujeto cuando no es consciente ni dueña de sus actos, por una enfermedad o trastorno mental permanente o transitorio . No es un término que se utilice habitualmente en psicología científica. En Derecho, sin embargo, se utiliza con frecuencia, ...