Modelo biopsicosocial (Engel)

El modelo biopsicosocial es un modelo que analiza la situación fisiológica, psicológica y social de una persona con el objetivo de conocer las causas de un trastorno que padece o identificar los factores que potencialmente puedan afectar a su salud, redactando para ello la denominada ficha biopsicosocial, que no es más que un cuestionario que analiza diferentes elementos de la persona en cuestión. Fue desarrollado por el psiquiatra norteamericano George L. Engel (1913-1999) y presenta como principal novedad la superación del modelo reduccionista únicamente en causas fisiológicas, por un lado, o psicológicas, por otro, para analizar el origen y causas de los problemas de paciente, superando de esta forma la clásica dualidad entre mente y cuerpo. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Modelo biopsicosocial (Engel)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 11/06/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Cognitivismo (teoría cognitiva, psicología cognitiva)

El cognitivismo, teoría cognitiva o psicología cognitiva es un paradigma epistemológico que explica los procesos mentales, especialmente el aprendizaje y la toma de decisiones, a través de los recursos cognitivos de que dispone la persona u otro ser vivo, y que ha sido adoptado en áreas de investiga...

Pensamiento visual (inteligencia visual)

La inteligencia visual o pensamiento visual (en inglés, visual thinking) es el tipo de inteligencia que se refleja, desarrolla y materializa a través de las imágenes, en oposición de la inteligencia verbal. De hecho, se ha encontrado que quienes trabajan especialmente la inteligencia visual tien...

Escuela psicológica (corriente psicológica)

Las escuelas psicológicas o corrientes psicológicas son los diferentes  enfoques, perspectivas y doctrinas que se han desarrollado a lo largo de la historia en base a diferentes paradigmas y formas de entender la mente y el comportamiento humanos....

Agentividad (agencia)

En filosofía y psicología, la agentividad o agencia es la capacidad humana de fijar objetivos y tomar decisiones en base a intereses o deseos (volición), actuar para conseguirlos y ejercer posteriormente un control sobre sus actuaciones, es decir aprender y adaptarse al entorno a partir de sus propi...