Escala de apreciación

Una escala de apreciación o escala estimativa es un instrumento de observación, utilizado especialmente en investigación psicométrica y como herramienta de evaluación que mide de forma subjetiva una serie de aspectos relacionados con la intensidad de un rasgos, comportamientos o cumplimiento de objetivos que no son directamente medibles.

Para ello, se detallan los diferentes items o aspectos a evaluar y para cada uno de aquellos aspectos se define una escala cuantitativa (por ejemplo, de 0 a 10) u ordinal (nunca/a veces/frecuentemente/siempre, por ejemplo), en forma de tabla o matriz, donde en las filas indican los aspectos a evaluar y las columnas los diferentes valores de apreciación. El observador o investigador dara una puntuación a cada aspecto de forma subjetiva. La suma o media de la escala de apreciación cuantitativa permite establecer una puntuación global para cada alumno; en el caso de la escala ordinal, esta puede transformarse fácilmente en cuantitativa para poder dar una puntuación global. En todo caso, la escala de apreciación pude también dejarse en modo detallado, sin puntuación global.

En investigación educativa, la escala de apreciación se constituye como un instrumento intermedio entre la lista de control o lista de cotejo, que establece sin más el cumplimiento de los aspectos considerados en forma dicotómica (sí o no), y la rúbrica, como instrumento más específico por definir exactamente en base a que se determina un grado de desempeño de cara a un objetivo concreto (por ejemplo, determinando si el alumno es capaz de desarrollar cierta tarea concreta o comprende ciertos conceptos). De esta forma, frente a la rúbrica, la escala de apreciación implica un juicio de valoración subjetivo por parte del evaluador, que en la rúbrica se encuentra mejor definido. En todo caso, los dos métodos no son mutuamente excluyentes y se pueden complementar, pudiéndose utilizar la rúbrica como base para la construcción de una escala de apreciación.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Escala de apreciación" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/07/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Coevaluación

En el contexto educativo, la coevaluación es la evaluación en las que son los propios alumnos los que se evalúan entre sí. Es un tipo de evaluación de pares. Para el correcto desarrollo de la evaluación es fundamental que previamente se le expongan al alumnado los objetivos y la rúbrica de la misma,...

Magistrocentrismo

El magistrocentrismo es la situación educativa en la que el profesor o maestro tiene el papel protagonista en la enseñanza y aprendizaje del alumno, como agente que elige el qué y el cómo se enseña en le proceso educativo, dejando al alumno una mínima capacidad de iniciativa en su aprendizaje. El ma...

Aprendizaje pasivo (aprendizaje mecanicista)

El aprendizaje pasivo o aprendizaje mecanicista es aquel modelo de aprendizaje y enseñanza en el que el alumno es un mero receptor u oyente, absolutamente pasivo, de la información proporcionada por el profesor. Ha sido el aprendizaje imperante en las escuelas hasta finales del siglo XX, h...

Práctica docente

La práctica docente es el trabajo del profesor y enseñante con sus alumnos, día a día, desde la perspectiva que le dan tanto su formación teórico-pedagógica como su experiencia en el oficio. Suelen contraponerse la práctica docente y la pedagogía teórica, criticándose a veces que las teorías de las ...