Directorio militar de Primo de Rivera

El Directorio Militar de Primo de Rivera hace referencia a la primera fase de la dictadura de Primo de Rivera, entre 1923 y diciembre de 1925, cuando tras el golpe de estado promovido por el general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, él mismo adoptó el cargo de jefe de gobierno al frente de un directorio o grupo dirigente compuesto por los  ocho generales al frente de cada región militar y un contralmirante, con el acuerdo y aquiescencia del rey Alfonso XIII. El Directorio Militar fue entendido por Miguel Primo de Rivera como una situación transitoria para hacer frente a la situación de crisis que se vivía en el país. En ese sentido, el Directorio Militar consiguió dos objetivos principales: por un lado, la pacificación de Marruecos, a través de la alianza con Francia y tras el exitoso desembarco de Alhucemas; y por otro el restablecimiento del orden público, haciendo desaparecer el pistolerismo y reprimiento duramente los grupos radicales cono la CNT, a la vez que intentaba llegar a acuerdos con los socialistas. Se tomaron medidas para acabar con el caciquismo. Fueron perseguidos los nacionalismos vasco y catalán, llegándose incluso a reprimir las expresiones de cultura en Euskadi y Cataluña y sus lenguas propias, a la vez que el Directorio Militar impulsaba de forma clara un nacionalismo español excluyente con las identidades periféricas. Desde el Directorio Militar se promovió la creación del partido Unión Patriótica en 1924, de acuerdo con la ideología nacionalista y conservadora del Directorio Militar y como instrumento para la continuidad de la Dictadura durante el denominado Directorio Civil, periodo de la dictadura con un gobierno formado ya por personas civiles, hasta el final de la dictadura en 1930.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Directorio militar de Primo de Rivera" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 23/02/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Criollos

Los criollos son los descendientes nacidos en las colonias españolas en Américas de padres exclusivamente españoles o europeos. Históricamente, formaron hasta la independencia de las colonias y mas allá la clase alta colonial, con riqueza, poder y prestigio,  siendo generalmente propietarios de...

Derechos feudales

Los derechos feudales son las obligaciones que un vasallo o titular de un feudo (por ejemplo, un monasterio) tiene hacia su señor, por costumbre o según lo establecido en el pacto de vasallaje, entre otros el pago de un tributo, lealtad, consejo, ayuda militar (auxilium et consilium) y otros menores...

Raza aria

La raza aria es una tipología racial considerada subraza de la raza caucásica que tuvo como origen la población originaria de los pueblos con lenguas indoeuropeas en Asia Central. Fue establecida en círculos antropológicos en el siglo XIX y estudo vigente hasta la primera mitad del siglo XX. En los ...

Monarquía liberal

Monarquía liberal hace referencia a un régimen político, habitual en Europa a lo largo de los siglos XIX y XX, en el que el poder del monarca viene limitado por la voluntad popular expresada a través de sus representantes en el parlamento. El término se opone especialmente a las monarquías absolutis...