Directorio militar de Primo de Rivera

El Directorio Militar de Primo de Rivera hace referencia a la primera fase de la dictadura de Primo de Rivera, entre 1923 y diciembre de 1925, cuando tras el golpe de estado promovido por el general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, él mismo adoptó el cargo de jefe de gobierno al frente de un directorio o grupo dirigente compuesto por los  ocho generales al frente de cada región militar y un contralmirante, con el acuerdo y aquiescencia del rey Alfonso XIII. El Directorio Militar fue entendido por Miguel Primo de Rivera como una situación transitoria para hacer frente a la situación de crisis que se vivía en el país. En ese sentido, el Directorio Militar consiguió dos objetivos principales: por un lado, la pacificación de Marruecos, a través de la alianza con Francia y tras el exitoso desembarco de Alhucemas; y por otro el restablecimiento del orden público, haciendo desaparecer el pistolerismo y reprimiento duramente los grupos radicales cono la CNT, a la vez que intentaba llegar a acuerdos con los socialistas. Se tomaron medidas para acabar con el caciquismo. Fueron perseguidos los nacionalismos vasco y catalán, llegándose incluso a reprimir las expresiones de cultura en Euskadi y Cataluña y sus lenguas propias, a la vez que el Directorio Militar impulsaba de forma clara un nacionalismo español excluyente con las identidades periféricas. Desde el Directorio Militar se promovió la creación del partido Unión Patriótica en 1924, de acuerdo con la ideología nacionalista y conservadora del Directorio Militar y como instrumento para la continuidad de la Dictadura durante el denominado Directorio Civil, periodo de la dictadura con un gobierno formado ya por personas civiles, hasta el final de la dictadura en 1930.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Directorio militar de Primo de Rivera" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 23/02/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Nacionalcatolicismo

El nacionalcatolicismo fue la ideología estatal del franquismo, durante todo su mandato, de 1939 a 1975. Uniendo la exaltación de la nación española con el ultracatolicismo, el Estado franquista constituyó el ideario fundamental del llamado Movimiento Nacional, al que otorgaba una pretendida legit...

Abdicación

Abdicación es la dimisión y entrega voluntaria del trono que realiza un monarca de su cargo. Los monarcas ostentan generalmente de forma vitalicia, hasta su muerte, pero voluntariamente pueden renunciar a él, por razones de salud u oportunidad política. Lo más frecuente es que la abdicación se reali...

Rotación trienal

La rotación de cultivos trienal es un sistema de cultivos en rotación que se utilizó fundamentalmente en la Europa Atlántica durante la Edad Media que divide una extensión agrícola en tres parcelas en las que se alternan de forma rotativa a lo largo de tres años tres cultivos diferentes, más concret...

Nobleza

La nobleza es la clase social y el estamento formado por los nobles. En la historia de los países occidentales, los nobleza está formada por los que han recibido tal título por el rey, junto con diversos privilegios por sus servicios en la guerra o en la política. A partir de ahí, como el título de ...