Directorio civil

El Directorio civil fue el segundo y último periodo de la dictadura del general Primo de Rivera, desde finales de 1925 hasta comienzos de 1930, cuando Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII, para dar a paso a la llamada "dictablanda" de Berenguer. El Directorio civil sucedió al llamado Directorio Militar, que consistió en una dictadura militar con un gobierno compuesto por militares exclusivamente, encabezado por el propio general. Primo de Rivera consideró en 1925 que había llegado el momento, tras el éxito de sus campañas en África, de constituir un gobierno de corte civil, con el objeto de legitimar y normalizar su mandato. Para ello se valió del partido político Unión Patriótica, creado por iniciativa del propio gobierno, que tenía como único objetivo apoyar al régimen. Los ministros del Directorio Civil fueron en muchos casos miembros del partido, y aunque se pretendía dar la imagen de que era la sociedad civil la que ejercía la tarea de gobierno, aún había ministros militares. A pesar de esos intentos, que incluyeron la creación de un pseudoparlamento con el nombre de Asamblea Nacional Consultiva y un proyecto de constitución en 1929, el Directorio Civil fue perdiendo apoyos incluso entre los que apoyaron la dictadura de Primo de Rivera, hasta que Primo de Rivera, presionado por socialistas y republicanos, y sin duda condicionado también por su estado de salud, decidió presentar su dimisión al rey Alfonso XIII en enero de 1930.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Directorio civil" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 23/02/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Tardofranquismo

Se conoce con el nombre de tardofranquismo al último periodo del franquismo, más concretamente a aquel comprendido entre 1969 y 1975, durante el cual el régimen entró en decadencia y crisis, política, económica y social. Entre los factores concretos que configuran dicho periodo son fundamentales la ...

Putsch de Munich (1923)

El Putsch de Munich o Putsch de la Cervecería fue un intento de golpe de estado desarrollado en la ciudad alemana de Munich en noviembre de 1923 dirigido por Adolf Hitler y sus colaboradores más cercanos del Partido Nazi. La intentona golpista fracasó, Adolf Hitler fue encarcelado, aunque liberado u...

Acción Republicana

Acción Republicana fue un grupo político creado en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera, y liderado por Manuel Azaña, de corte liberal-progresista y republicano y situado por tanto en el centro-izquierda del espectro político. El laicismo, la reforma agraria y el autonomismo fueron también ...

Doceañista

Doceañistas son los liberales que tomaron parte y defendieron las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. En un sentido más general, doceañista hace referencia al liberalismo o cualquier aspecto o elemento relacionado con él derivado de aquella Constitución....