Directorio civil

El Directorio civil fue el segundo y último periodo de la dictadura del general Primo de Rivera, desde finales de 1925 hasta comienzos de 1930, cuando Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII, para dar a paso a la llamada "dictablanda" de Berenguer. El Directorio civil sucedió al llamado Directorio Militar, que consistió en una dictadura militar con un gobierno compuesto por militares exclusivamente, encabezado por el propio general. Primo de Rivera consideró en 1925 que había llegado el momento, tras el éxito de sus campañas en África, de constituir un gobierno de corte civil, con el objeto de legitimar y normalizar su mandato. Para ello se valió del partido político Unión Patriótica, creado por iniciativa del propio gobierno, que tenía como único objetivo apoyar al régimen. Los ministros del Directorio Civil fueron en muchos casos miembros del partido, y aunque se pretendía dar la imagen de que era la sociedad civil la que ejercía la tarea de gobierno, aún había ministros militares. A pesar de esos intentos, que incluyeron la creación de un pseudoparlamento con el nombre de Asamblea Nacional Consultiva y un proyecto de constitución en 1929, el Directorio Civil fue perdiendo apoyos incluso entre los que apoyaron la dictadura de Primo de Rivera, hasta que Primo de Rivera, presionado por socialistas y republicanos, y sin duda condicionado también por su estado de salud, decidió presentar su dimisión al rey Alfonso XIII en enero de 1930.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Directorio civil" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 23/02/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Aljama

La aljama es el nombre utilizado para denominar en la Edad Media al colectivo de musulmanes o judíos que vivían en una ciudad cristiana y al barrio que habitaban. ...

Cisma de Occidente

El Cisma de Occidente fue un periodo de división entre reinos europeos en la Edad Media provocado por un conflicto político-religioso en torno a la cuestión del obispo que debía ocupar el cargo de Papa. En ese conflicto aparecieron divididos los países europeos en dos bandos contrapuestos, reconocie...

Pacto germano-soviético de no agresión (Pacto Ribbentrop-Mólotov)

El Pacto germano-soviético de no agresión, comúnmente llamado también Pacto Ribbentrop-Mólotov o Pacto Hitler-Stalin, fue un pacto firmado en agosto de 1939 entre el régimen del Tercer Reich  y la Unión Soviética, representados por sus ministros de asuntos exteriores respectivos Joachim von Rib...

Fogueraciones (fogueaciones, fogajes)

Las fogueraciones, fogueaciones, fogueras o fogajes fueron durante la Edad Media listas y recuentos de focus, "fuegos" u hogares que se realizaban en ciertas villas, parroquias o señorios con el objetivo de establecer para ellos un impuesto para sufragar las finanzas de la autoridad de esos lug...