Directorio civil

El Directorio civil fue el segundo y último periodo de la dictadura del general Primo de Rivera, desde finales de 1925 hasta comienzos de 1930, cuando Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII, para dar a paso a la llamada "dictablanda" de Berenguer. El Directorio civil sucedió al llamado Directorio Militar, que consistió en una dictadura militar con un gobierno compuesto por militares exclusivamente, encabezado por el propio general. Primo de Rivera consideró en 1925 que había llegado el momento, tras el éxito de sus campañas en África, de constituir un gobierno de corte civil, con el objeto de legitimar y normalizar su mandato. Para ello se valió del partido político Unión Patriótica, creado por iniciativa del propio gobierno, que tenía como único objetivo apoyar al régimen. Los ministros del Directorio Civil fueron en muchos casos miembros del partido, y aunque se pretendía dar la imagen de que era la sociedad civil la que ejercía la tarea de gobierno, aún había ministros militares. A pesar de esos intentos, que incluyeron la creación de un pseudoparlamento con el nombre de Asamblea Nacional Consultiva y un proyecto de constitución en 1929, el Directorio Civil fue perdiendo apoyos incluso entre los que apoyaron la dictadura de Primo de Rivera, hasta que Primo de Rivera, presionado por socialistas y republicanos, y sin duda condicionado también por su estado de salud, decidió presentar su dimisión al rey Alfonso XIII en enero de 1930.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Directorio civil" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 23/02/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Reparaciones de guerra

Las reparaciones de guerra son aquellas indemnizaciones que, impuestas por los vencedores o por una organización controlada por ellos, debe pagar el país atacante y vencido en dinero o en bienes como compensación por los daños inflingidos o como castigo por la destrucción causada a los países atacad...

Diputaciones provinciales

En España, las diputaciones proviniciales son las instituciones de gobierno a nivel provinicial creadas y desarrolladas a lo largo del siglo XIX que tienen como función el gobierno de cada provincia las competencias asumidas. Tienen carácter representativo y la elección de sus cargos electos se real...

Renacimiento

Imagen: El Nacimiento de Venus de Botticelli es una obra pictórica paradigmática del Renacimiento, recuperando la mitología clásica frente a las escenas religiosas de la Edad Media. El Renacimiento es un movimiento cultural renovador que se desarrolló en Europa durante los siglos XV y XVI, rompie...

Contribución Territorial

La Contribución Territorial fue un impuesto sobre bienes inmuebles que se estableció en España en 1845, a raíz de la reforma fiscal de Ramón Santillán (Món Santillán) que se mantuvo en vigor hasta 1990, cuando se fue sustituido por el Impuesto de Bienes Inmuebles. La Contribución Territorial tenia d...