Monarquía liberal

Monarquía liberal hace referencia a un régimen político, habitual en Europa a lo largo de los siglos XIX y XX, en el que el poder del monarca viene limitado por la voluntad popular expresada a través de sus representantes en el parlamento. El término se opone especialmente a las monarquías absolutistas imperantes hasta el siglo XVIII, y puede considerarse previo a la monarquía parlamentaria, régimen donde las atribuciones al monarca son muy limitadas y la soberanía corresponde plenamente a la ciudadanía. En España, la monarquía liberal fue el régimen político vigente desde 1833, aproximadamente, hasta la Dictadura de Primo de Rivera.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Monarquía liberal" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

El plan que buscaba convertir la Gran Colombia en una monarquía (y cuál fue la posición de Simón Bolívar)

BBC News Mundo

Su llegada a Cuzco fue una especie de “marcha triunfal”. “A lo largo del camino a la capital, las poblaciones más importantes como los humildes caseríos competían en las demostraciones de alegría al ver a su Libertador; pero nada puede compararse a la magnificencia que desplegó la antigua capital de los incas, cuando entró en ella el 25 de junio. Diríase que la ciudad había sufrido muy poco en el curso de la revolución, tanta era la riqueza que ostentó en este día”, cuenta en sus memorias Daniel Florencio O’Leary, un diplomático y militar irlan...

De dónde viene el amor de los británicos por la monarquía en Reino Unido (y qué dicen sus críticos)

BBC News Mundo

El propio Carlos III, que no había sido hasta ahora de los miembros de la familia real preferidos por los británicos, ha podido sentir el efecto de la corona: su popularidad se ha duplicado desde que es rey. Un río de fervor monárquico Ese amor mayoritario de los británicos por su monarca tiene estos días su reflejo más claro en la fila que se ha formado para entrar en la capilla ardiente de Isabel II, donde miles de ciudadanos están dispuestos a pasar hasta 14 horas de peregrinación para dar su último adiós a la reina. En un país que no tiene ...

Carlos III: qué tan popular es la monarquía británica bajo su reinado

BBC NEWS MUNDO

Estos grupos antimonárquicos reconocen que probablemente no habrían llevado a cabo estas protestas cuando la reina Isabel II estaba viva, por el riesgo de antagonizar al público. Pero ahora la situación es otra. Para tantear el ánimo del público antes de la coronación, el programa de la BBC Panorama comisionó una nueva encuesta de opinión a YouGov. Los resultados muestran un amplio apoyo para mantener la monarquía: el 58% la prefiere en lugar de a un jefe de Estado electo (apoyado por el 26%). Sin embargo, detrás de estas cifras, la encuesta ap...

La politización de la Monarquía

Javier Carbonell

La polémica vuelta del rey emérito evidencia la polarización de la sociedad con respecto a la institución de la Monarquía. ¿Puede sobrevivir la Corona ante la pérdida de la transversalidad? La Monarquía ha sido tradicionalmente una de las instituciones mejor valoradas por los españoles. Sin embargo, más que poseer una devoción por la realeza, la sociedad española ha aceptado pasivamente la institución por dos razones principales: por un lado, por el rol que tuvo durante la Transición y, por otro, debido al gran consenso mediático y político que...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Monarquía autoritaria

La monarquía autoritaria es un tipo de régimen monárquico de transición desarrollado históricamente entre las monarquías feudales y las monarquías absolutistas, desarrollado en varios países de Europa entre los siglos XV y XVII. A diferencia de las monarquías feudales, en las que el poder del monarc...

Secciones de Asalto (Tropas de Asalto nazis, camisas pardas)

Imagen: Miembros de la Secciones de Asalto en una camapña de boicot contra los comercios de los judíos.  Las Secciones de Asalto o Tropas de Asalto (en alemán, Sturmabteilung, abrevidamente SA), cuyos miembros fueron conocidos también con el sobrenombre de Camisas Pardas en referencia al unifo...

Santa Alianza

La Santa Alianza fue la alianza militar que formaron las naciones europeas  que vencieron previamente al Imperio napoleónico, propuesta en el Congreso de Viena de 1814 y formada en 1815. Su objetivo fue unir fuerzas contra el liberalismo, tratando de proteger a las monarquías absolutistas. La f...

Quintas

Las quintas fueron un sistema de reclutamiento de los ejércitos españoles en vigor desde 1704 hasta 1912, cuando fue instaurado el servicio militar obligatorio. Según este sistema, se asignaba un cupo de una quinta parte de los hombres jóvenes de cada localidad, para que se alistaran en el Ejército,...