Raza aria

La raza aria es una tipología racial considerada subraza de la raza caucásica que tuvo como origen la población originaria de los pueblos con lenguas indoeuropeas en Asia Central. Fue establecida en círculos antropológicos en el siglo XIX y estudo vigente hasta la primera mitad del siglo XX. En los inicios de la historia del concepto, sin embargo, la raza aria se refirió más bien a un concepto étnico e histórico común que a una tipología física. Adolf Hitler atribuyó a la raza pura aria las características físicas de las poblaciones procedentes del norte de Europa, concretamente con pelo rubio, la cara larga, la nariz estrecha y los ojos azules, y la consideró como la raza superior en su ideología supremacista, como  principio central del nazismo, para justificar en base a ella el pangermanismo, el proyecto expansionista llamado Lebensraum, el racismo y el exterminio de judíos y otras poblaciones.

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Raza aria" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Reocupación

Reocupación es el regreso de una población o grupo de personas a un territorio, ciudad o edificios que habían sido previamente abandonados. Expresa del mismo modo la ocupación militar de un territorio por parte de un ejército que había sido desocupado del mismo. También puede aplicarse a la reanudac...

Vasallaje (vasallos)

El vasallaje es una relación de dependencia entre nobles medievales que unía a los señores o nobles de rango inferior, los vasallos, con los nobles de rango superior, frecuentemente con el monarca. En este relación de dependencia, el vasallo prestaba obediencia, fidelidad y servicio militar (consili...

Abolición

Abolición es el término que se utiliza para hacer referencia  a la anulación de las penas y sanciones que se imponen a las conductas que han sido criminalizadas o se consideran hasta ese momento ilegales (por ejemplo, la abolición de la pena de muerte) así como de las situaciones en vigor que s...

Estamentos (sociedad estamental)

Los estamentos eran estratos o grupos sociales que se distinguían en la Edad Media y en el Antiguo Régimen, de carácter cerrado y excluyente, con funciones y privilegios determinados y precisos, y que establecían una jerarquía absoluta en la sociedad. Se distinguían tres estamentos: la nobleza, el...