Moral de amos y moral de esclavos

La moral de  amos y la moral de esclavos, también denominadas moral de señores y moral de siervos, fueron los sistemas morales opuestos e incompatibles entre sí que Friedrich Nietzsche analizó en su obra La genealogía de la moral (1887). En su opinión, la moral de los esclavos, basada en los conceptos de lo bueno y lo malo, nos hace débiles y esclavos y es la moral de la opresión. Para ser libres, ser fuertes en nuestra voluntad, esto es, para desarrollar la voluntad de poder de la que habla Nietzsche, debemos conquistar la moral de los amos, caracterizada por el valor, el orgullo y la fuerza. Para asumir la moral de amos y acabar con la moral de esclavos que nos ha impuesto el cristianismo, Nietzsche proponía una inversión de valores, rechazar lo bueno y lo malo, y sin reparar en la cualidad de nuestras intenciones actuar en favor de nuestros fines, fijándonos para ello únicamente en las consecuencias finales de nuestros actos.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Moral de amos y moral de esclavos" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/04/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Hombre masa

Hombre masa es una idea, prototipo o concepto crítico y negativo de ser humano desarrollado por el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) en su obra La rebelión de las masas que se caracteriza fundamentalmente por ser un hombre sin iniciativa ni aspiraciones propias y que únicamente tiend...

Compartimentalización (epistemología)

La compartimentalización hace referencia a la visión dividida y fragmentada en diferentes área de conocimiento, separando elementos y aislando relaciones de un sistema, para analizarlos de forma individualizada de forma que se pieder una visión del todo como una unidad. La compartimentalización ha s...

Facticidad

La facticidad es la característica de aquello existe como hecho real, de forma contingente, temporal o histórica. Es frecuente discutir la facticidad de ciertos conceptos, esto es, sobre si estos corresponden a un hecho más o menos verificable, o por el contrario se trata más bien de un constructo t...

Poema de Parménides: Sobre la naturaleza (Peri physeos)

El poema de Parménides Sobre la naturaleza (Peri physeos) es la única obra escrita del filódofo presocráticos Parménides, que nos ha llegado en forma de 20 fragmentos formando 161 versos o partes de versos (6 de ellos en latín). El poema contiene el pensamiento de Parménides en relación al camino de...