Sufragismo

El sufragismo o movimiento sufragista hace referencia al movimiento civil a favor del sufragio femenino, sufragio que históricamente ha sido limitado en muchos países y regímenes a los hombres. El nacimiento del movimiento sufragista tiene como hito originario la declaración de Seneca Falls en 1848 en el estado de Nueva York donde un grupo de mujeres hizo una reivindicación del voto femenino de forma solemne. Si bien de forma aislada en algunos territorios se había reconocido previamente el derecho al voto femenino, dicha declaración supuso el punto de partida para una lucha feminista por el voto igualitario para hombre y mujeres que se alarga hasta nuestros días, si bien la mayoría de países fue reconociendo el voto femenino a lo largo del siglo XX. En España, hay que destacar la figura de Clara Campoamor como política luchadora por el sufragio femenino hasta que se consiguió en la Constitución de la II. República en 1931. También deben destacarse el activismo sufragista de Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón en Argentina y de Elvia Carrillo Puerto en México. Hoy en día, solo Arabia Saudí limita el voto de las mujeres frente al de los hombres.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Sufragismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/11/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Afrancesados

En la historia de España. los afrancesados fueron un sector de la población española formado sobre todo por miembros de la élite intelectual, política y económica, seguidores de la Ilustración y de los ideales de la Revolución Francesa y contrarios al absolutismo y al Antiguo Régimen. Durante la ocu...

Reserva señorial (dominio feudal)

En la Edad Media, la reserva señorial  o dominio feudal son las tierras de un señorio o feudo explotadas totalmente en beneficio del señor, haciéndose dueño de toda la producción agrícola y ganadera obtenidas de aquellas. Para ello utilizaba la mano de obra de los siervos, que se veían obl...

Cortes estamentales

Las Cortes estamentales fueron unas instituciones parlamentarias del Antiguo Régimen en España y Portugal que representaban únicamente a los estamentos con poder y privilegios, en oposición a las Cortes liberales o constitucionales que fueron representadas por primera vez por las Cortes de Cádiz en ...

Propiedad amortizada (propiedad vinculada)

La propiedad amortizada o propiedad vinculada es un régimen o tipo de propiedad característico del Antiguo Régimen en el ue los bienes, generalmente inmuebles, esto es, tierras y edificios, estan vinculados o atados por decirlo de algún modo a una institución (iglesia, mayorazgo, municipio o concejo...