Sufragio universal masculino

El sufragio universal masculino es el sistema político electoral que otorga derecho de voto únicamente a los hombres, sin restricciones entre ellos (de ahí universal), dejando fuera a las mujeres. Fue habitual es muchos países en el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Históricamente, se considera un sistema electoral intermedio entre en sufragio censitario, que supedita el voto al cumplimiento de ciertas condiciones como renta o clase social) y el sufragio universal. La discriminación que sufrían las mujeres en este sistema electoral provocó la irrupción del movimiento sufragista, reivindicando el derecho al sufragio del las mujeres, que finalmente culminó con éxito en la mayoría de los países.

En España, las elecciones constituyentes de 1869 fueron las primeras celebradas con sufragio universal masculino, que posteriormente se reconoció en la Constitución de 1869. Cambios políticos legislativos posteriores dejaron en suspenso este tipo de sufragio hasta que este quedó definitivamente instaurado con la Ley Electoral de 1890. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Sufragio universal masculino" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/11/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Regeneracionismo

El regeneracionismo fue una corriente política y social desarrollada en España desde finales del siglo XIX y principios del XX, durante la Restauración Borbónica, para superar el declive económico y social de la época, que tuvo como principal exponente la crisis de 1898, con la pérdida de las últi...

Zares

Zar es el título que se otorgado históricamente a los reyes o emperadores de Rusia y otros reinos del este de Europa. Etimológicamente, zar proviene del César de la Antigua Roma. ...

Rotación trienal

La rotación de cultivos trienal es un sistema de cultivos en rotación que se utilizó fundamentalmente en la Europa Atlántica durante la Edad Media que divide una extensión agrícola en tres parcelas en las que se alternan de forma rotativa a lo largo de tres años tres cultivos diferentes, más concret...

Estatuto de Bayona

La Constitución de Bayona o Estatuto de Bayona fue la constitución o norma fundamental de ideología liberal que Napoleón Bonaparte, tras apoderarse de España de Carlos IV a través de las abdicaciones de Bayona, estableció para España en 1808. Se basó en la división de poderes del estado, pero a la v...