Sufragio restringido (sufragio censitario)

Sufragio restringido o sufragio censitario es una modalidad de voto en la que, al contrario de lo que ocurre en el sufragio universal, no todas las personas tienen derecho a voto, sino sólo aquellas que cumplen determinadas condiciones relacionadas especialmente con la posesión de un patrimonio, el nivel de instrucción (saber leer y escribir) o el origen y la raza. Estuvo en vigor sobre todo a lo largo del siglo XIX, en los inicios de los estados modernos y tras la caída de las monarquías absolutistas y obedeció al intento de las élites políticas y económicas de mantener sus privilegios. Por ejemplo, en los Estados Unidos no se garantzió derecho de voto a la población negra e indígena hasta 1965. En España, el sufragio censitario estuvo en vigor hasta finales del siglo XIX, aunque las mujeres no pudieron votar hasta 1931; a lo largo del siglo XIX los diferentes sistemas de sufragio censitario exigían niveles de renta e instrucción para los hombres, representando los hombres con derecho a voto según la época a entre menos 1% al 4% de la población.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Sufragio restringido (sufragio censitario)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/11/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Relevancia histórica

La relevancia histórica hace referencia, en general, a la importancia de la historia como disciplina para la comprensión del mundo pasado y actual en sus facetas políticas, económicas y sociales, especialmente en relación al desarrollo de procesos de cambio en las sociedades. El estudio y análisis d...

Fenómenos históricos

Los fenómenos históricos son hechos o procesos de mayor o menor duración que genera una transformación más o menos relevante en una estado, sociedad o cultura y que, recogidos a través de fuentes históricas, son examinados e interpretados de forma retrospectiva por los historiadores o por la memoria...

Protoindustrialización

La protoindustrialización hace referencia a las primeras etapas de un proceso de industrialización en las que se producen los cambios sociales, económicos y tecnológicos necesarios para su despegue. En Europa Occidental se inició de modo que el campesinado realizaba tareas de manufactura en serie a ...

Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta son el conjunto de decretos que Felipe V de Borbón puso en vigor tras su victoria en la Guerra de Sucesión, entre 1707 y 1716. Como consecuencia de estos Decretos, el Reino de Aragón (en su mayoría la actual Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Illes Balears) fue desp...