Sufragio restringido (sufragio censitario)

Sufragio restringido o sufragio censitario es una modalidad de voto en la que, al contrario de lo que ocurre en el sufragio universal, no todas las personas tienen derecho a voto, sino sólo aquellas que cumplen determinadas condiciones relacionadas especialmente con la posesión de un patrimonio, el nivel de instrucción (saber leer y escribir) o el origen y la raza. Estuvo en vigor sobre todo a lo largo del siglo XIX, en los inicios de los estados modernos y tras la caída de las monarquías absolutistas y obedeció al intento de las élites políticas y económicas de mantener sus privilegios. Por ejemplo, en los Estados Unidos no se garantzió derecho de voto a la población negra e indígena hasta 1965. En España, el sufragio censitario estuvo en vigor hasta finales del siglo XIX, aunque las mujeres no pudieron votar hasta 1931; a lo largo del siglo XIX los diferentes sistemas de sufragio censitario exigían niveles de renta e instrucción para los hombres, representando los hombres con derecho a voto según la época a entre menos 1% al 4% de la población.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Sufragio restringido (sufragio censitario)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/11/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Feudatario

Un feudatario es el vasallo, al que se le ha concedido un feudo, y en contrapartida está obligado a cumplir con los derechos feudales del señor. También es feudatario aquel siervo que cultiva la tierra concedida al vasallo, ya señor en su feudo, a cambio de su protección, teniendo además que pagar p...

Sexenio Democrático

En la historia de España, el Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario hace referencia al periodo comprendido entre la Revolución de septiembre de 1868, la Gloriosa, y diciembre de 1874, cuando se produjo el golpe de estado que dio inicio al periodo de la Restauración Borbónica. El Sexenio Democ...

Complejo industrial-militar

Complejo industrial-militar es una expresión que hace referencia a la confluencia de intereses que históricamente se ha dado en países que han desarrollado políticas militaristas e imperialistas entre el poder militar y el sector industrial, en las que el gasto militar se ha incrementado de forma no...

Junta Suprema Central

La Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, o más simplemente, la Junta Central fue el órgano e institución principal del gobierno en España, al margen del régimen títere encabezado por Jose I Bonaparte e impuesto por Napoleón durante la ocupación francesa de España entre 1808 y 1814. Cre...