Contubernio de Munich

En la historia de España, el contubernio de Munich hace referencia, de forma peyorativa y por parte del régimen franquista, a la reunión de opositores representantes de diferentes fuerzas contrarias al régimen franquista que se celebró en junio de 1962 en la ciudad alemana de Munich en el marco del IV Congreso del Movimiento Europeo, organización política europeísta que agrupada a diferentes organizaciones políticas.  La reunión congegó a sectores tanto republicanos y monárquicos, en total 118 representantes, que acordaron la necesidad de un régimen democrático y de libertades en España, por encima de diferencias ideológicas en forma de una resolución solemne.

La reacción del régimen franquista fue furibunda, sobre todo desde los sectores más radicales. Desde la prensa, afín al régimen, se orquestró una campaña informativa en contra del encuentro, quedando acuñado el término de contubernio de Munich, como conspiración y traición. Se convocaron manifestaciones desde sectores de la Falange y el Movimiento Nacional. Se desató también la represion contra los participantes en la reunión, que fueron o desterrados en España, muchos de ellos a Fuerteventura, en las Islas Canarias, por un periodo de un año, o condenados al exilio. Paralelamente, la reacción internacional fue muy crítica con dichas medidas de propaganda y represivas, lo cual generó malestar en el propio Franco, que destituyó a su ministro de la información falangista por haber sido el organizador principal de la campaña en los medios, dentro de una más amplia crisis de gobierno. Como ministro de informaciñon, le sustituyó Manuel Fraga, que inició una época más aperturista del régimen. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Contubernio de Munich" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 04/04/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Juntas Militares de Defensa

Las Juntas de Defensa, también llamadas Juntas Militares de Defensa o Juntas de Defensa Militares, fueron unas asociaciones de carácter corporativo formadas dentro del Ejército español entre 1916 y 1922. Fueron creadas para defender los derechos e intereses de sus miembros, especialmente en relación...

Pacto de Ostende

El Pacto de Ostende fue un pacto firmado en agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por los líderes del Partido Liberal, liderado por el general Prim,  y del Partido Demócrata, a los que luego se uniría la Unión Liberal del general O'Donnell en 1867, liderado por el general Serrano tras la...

Ley de Reforma Agraria (España, 1932)

La Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932 fue una ley impulsada por el gobierno de izquierdas del primer bienio, bajo la presidencia de Manuel Azaña  y siendo Ministro de Agricultura, Industria y Comercio Marcelino Domingo. No fueron las primeras medidas en el ámbito agrario puestas en marcha ...

Colonización

La colonización es el proceso de ocupación y apropiación de un territorio por un imperio o país extranjero y la dominación de sus habitantes, especialmente con el fin de explotar los recursos del territorio, aportando y asentando en el territorio a los habitantes del pueblo ocupante, los colonos. De...