Subculturas
Desde un punto de vista descriptivo, las subculturas son grupos con una estética y aficiones propias y compartidas entre sus miembros, generalmente compuestas por jóvenes. Son ejemplos de ellas, las subculturas punk y heavy (en torno a la música), gótica (sobre todo en torno a la indumentaria) y en torno al skate y al surf. En su origen, el término subcultura fue un concepto acuñado en la década de 1950 por varios sociólogos de la escuela de Chicago en el marco de las investigaciones sobre delincuencia para designar las culturas de grupos de delincuentes. De este modo, en un principio se relacionaron las subculturas con grupos marginalidad. Más adelante, en la década de 1970, en el marco de los denominados cultural studies, el concepto se amplió y se analizó desde el punto de vista de las resistencias culturales a la cultura dominante y hegemónica; según esta nueva definición, la subcultura sería un conjunto de comportamientos, normas, valores, lenguajes y ritos propios específicos para superar y contrarrestar las manifestaciones de la cultura dominante, a menudo en torno a determinadas edades, etnias, profesiones, clases sociales, religiones, estilos de vida y aficiones.
Desde finales del siglo XX, sin embargo, se han dejado de asociar subculturas a la oposición y resistencia al modelo cultural dominante y se han lanzado nuevas definiciones que ponen de relieve la individualidad y los intereses personales, como es el caso de las subculturas en torno al surf o el anime, que no se constituyen desde una postura de rebeldía. Sin embargo, también existen subculturas, las llamdas contraculturas, que tienen su razón de ser en el choque con la cultura dominante.
Desde finales del siglo XX, sin embargo, se han dejado de asociar subculturas a la oposición y resistencia al modelo cultural dominante y se han lanzado nuevas definiciones que ponen de relieve la individualidad y los intereses personales, como es el caso de las subculturas en torno al surf o el anime, que no se constituyen desde una postura de rebeldía. Sin embargo, también existen subculturas, las llamdas contraculturas, que tienen su razón de ser en el choque con la cultura dominante.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Subculturas" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 20/04/2024
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Factores culturales y fuerzas culturales
Un factor cultural es un elemento o característica de una cultura que influye de forma significativa en el desarrollo de un fenómeno o actividad en concreto. Cuando un factor cultural influye de forma positiva en el fenómeno en cuestión, se dice que constituye una fuerza cultural. Por ejemplo,...
Particularismo histórico
El particularismo histórico es una corriente antropológica, desarrollada en sus inicios por el antropólogo estadounidense Franz Boas (1858-1942), de marcado carácter relativista y que afirma que las características actuales y el desarrollo de las sociedades y culturas obedece a factores propios y pa...
Reafirmación
La reafirmación, en forma singular, es el acto, proceso o disposición, individual o colectiva, por el cual se recuperan y refuerzan -esto es, se reafirman- las percepciones, ideas, intenciones y pensamientos previas, insistiendo en ellas si cabe con más determinación y afán. Puede tratarse de un act...
Cultura dominante
Una cultura dominante es la cultura mayoritaria que se impone a los miembros de un grupo, organización, comunidad o a los individuos integrantes de una sociedad, a través de mecanismos hegemónicos, imponiendo costumbres, prácticas, principios, actitudes, creencias y, más globalmente, ideología, esta...