Abertzandal

Abertzandal (palabra compuesta a partir de abertzale y chándal) es un término irónico y sarcástico para referirse a una forma de vestir informal, habitual entre chicos jóvenes vascos de ideología abertzale o nacionalista, consistente en llevar un pantalón de chandal, sudadera con capucha, zapatillas deportivas y también un fular alrededor del cuello. Este tipo de atuendo fue común y casi obligado en las épocas más álgidas de la kale borroka, cuando los jóvenes abertzales desarrollaban acciones de guerrilla urbana en las calles de Euskadi y Navarra, enfrentándose frecuentemente a las fuerzas policiales. El chándal y las zapatillas proporcionaban una gran movilidad a estos jóvenes para desarrollar sus acciones, mientras que la sudadera con su capucha y el fular se utilizaban para cubrirse el rostro con el objetivo de dificultar la identificación por parte de las cuerpos de seguridad; además, el hecho de que el atuendo fuese común, a modo de uniforme, dificultaba la identificación individual de los jóvenes para demostrar su participación en los hechos cuando estos eran eventualmente detenidos en el curso de los enfrentamientos. El chándal, como prenda casual y barata, se configura además como un símbolo identitario de clase trabajadora a la que pretender representar. El atuendo se hizo tan habitual que de hecho los jóvenes llegaron a vestirse de esa forma en el día a día, incluso cuando la kale borroka remitió y la paz se instauró en el País Vasco, aunque sigue identificándose con sectores abertzales. El término se acuñó en la película Ocho apellidos vascos de 2014, en boca del protagonista andaluz que cambia la palabra en euskera abertzale por abertzandal. , para a partir de ahí pasar a denotar el atuendo característico que hemos reseñado en el artículo y que él mismo lleva en la película para hacerse pasar por abertzale

Puede interesarte además



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Abertzandal" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 07/02/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Frontera cultural

Las fronteras culturales, en sentido amplio, son los límites geográficos que se establecen en relación al desarrollo de diferentes culturas. Más concretamente, puede hacer referencia a los límites lingüisticos, límites de una determinada práctica cultural (costumbre, rito, ...) o también a los límit...

Rito de pasaje (ritual de paso)

Un rito (o ritual) de pasaje o rito de paso es una ceremonia o práctica cultural que simboliza y formaliza el paso de un individuo de un grupo o estado a otro dentro de una cultura. No todos los cambios de grupo o estado son formalizados a través de un rito de paso; cada cultura desarrolla los suyos...

Memeficación (memeificación)

Memeficación o memeificación es el proceso cultural por el cual el significado original de un mensaje se ve modificado de forma masiva hasta convertirse en un meme o elemento o recurso comunicativo recurrente con múltiples usos y significados, frecuentemente de forma irónica y satírica. La memeficac...

Actividad humana

La actividad humana es el conjunto de acciones y funciones que desarrolla el ser humano en general, utilizando para ello sus herramientas cognitivas, y en el caso de las actividades prácticas. también la tecnología. Dada su capacidad adaptatica y hegemonía frente a la mayoría de especies, la ac...