Quintas

Las quintas fueron un sistema de reclutamiento de los ejércitos españoles en vigor desde 1704 hasta 1912, cuando fue instaurado el servicio militar obligatorio. Según este sistema, se asignaba un cupo de una quinta parte de los mozos u hombres jóvenes de cada localidad, para que se alistaran en el Ejército, elegiéndose dichos quintos o mozos por sorteo de entre el "alistamiento" o lista de mozos. Dicho sorteo se realizaba todos los años, a principios de febrero, en el ayuntamiento de la localidad y era público. El sistema suscitó un fuerte rechazo entre las clases populares (dado que las clases pudientes podían pagar al Estado una cantidad para librar a sus hijos del cumplimiento, o pagar a otro para que cumpliera en su lugar) y provocó motines. Su aplicación no se generalizó hasta la entrada en vigor de las Cortes de Cádiz, pero los jóvenes de Navarra, Cataluña y País Vasco, Navarra y Cataluña estuvieron exentos por fueros  y norma histórica, hasta 1833, 1845 y 1876 respectivamente. El sistema de las quintas, cuyos porcentajes fueron variando, pero manteniéndose ya por tradición la denominación, perduró hasta 1912, cuando se instauró el servicio militar para todos los varones españoles.

Ya con el servicio militar obligatorio en vigor, el nombre de quintas, para nombrar a todo el colectivo, o individualmente quintos se utilizó  para denominar al reemplazo anual de jóvenes que iban a realizar el servicio militar, e incluso para nombrar al conjunto de jóvenes de cada localidad nacidos en un año determinado (la quinta de 1954, por ejemplo).



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Quintas" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 05/04/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Movimiento Nacional (franquismo)

En el franquismo, el Movimiento Nacional fue el conjunto de organizaciones políticas y sociales que promovieron y legitimaron el franquismo. Originalmente fue el conjunto de fuerzas sociales que promovieron el golpe de estado de 1936. Con la patria, la familia y la religión como pilares y conformado...

Ager y saltus

Ager y saltus son dos términos latinos, utilizados frecuentemente en oposición en geografía rural, de los cuales ager denota el espacio agrarizado del espacio rural y saltus, el espacio rural natural no explotado, aunque puede ser aprovechado como zonas de pastos en ganadería extensiva y proveer a l...

Nobleza

La nobleza es la clase social y el estamento formado por los nobles. En la historia de los países occidentales, los nobleza está formada por los que han recibido tal título por el rey, junto con diversos privilegios por sus servicios en la guerra o en la política. A partir de ahí, como el título de ...

Pacto de San Sebastián

El Pacto de San Sebastián fue un pacto en contra del régimen político organizado bajo la presidencia del rey Alfonso XIII de España y a favor de la instauración de la República, celebrada en una reunión celebrada en San Sebastián en agosto de 1930 por parte de la mayoría de las fuerzas republicana...