Manuel Azaña

Manuel Azaña (1880-1940) fue un político liberal  y republicano de izquierdas español, conocido por su papel relevante durante la Segunda República Española entre 1931 y 1939. Ocupo consecutivamente los cargos de Ministro de Guerra en el primer gobierno provisional de la Segunda República (abril de 1931-octubre de 1931),  Presidente del Gobierno provisional de la Segunda República (octubre de 1931-diciembre de 1931), Presidente del Consejo de Ministros (primer ministro) entre 1931 y 1933, y entre febrero de 1936 y mayo de 1936, y Presidente de la República entre 1936 y 1939, al final de la Guerra Civil. Su actividad política se inició en la década de 1910, pero fue sobre todo durante la dictadura de Primo de Rivera entre 1923 y 1930 cuando se mostró más activo políticamente, en contra de la dictadura y a través de la agrupación política  Acción Republicana, creada en 1925 y de corte antimonárquico, contrario a la dictadura y profundamente republicano. Durante la Segunda República fue uno de los políticos mas relevantes a la hora de desarrollar la Constitución de la República. Ya como primer ministro durante la República, impulsó un ambicioso programa político, en el que se incluían entre otras el Estatuto de Cataluña, una ley agraria, ley de confesiones religiosas (Azaña se caracterizó siempre por una marcado anticlericalismo) y una reforma educativa. Todo ello le cosechó una gran popularidad, aunque en las urnas su partido nunca obtuviera grandes éxitos electorales; sin embargo, fue hábil a la hora de tejer alianzas a la derecha, con los republicanos lerrouxistas, y a la izquierda con el PSOE y otras fuerzzas de izquierda. En 1934, la irrupción de la CEDADE, partido conservador católico, alteró la balanza a favor de la derecha,  que logró formar gobierno. Ese mismo año, fue procesado y encarcelado unos meses, aunque finalmente absuelto, al ser acusado de conspirar a favor de la Revolución de Octubre de 1934. Conservó su cargo de diputado, pero se mantuvo al margen del gran tablero político, hasta que en febrero de 1936 el Frente Popular, coalición de izquierdas y republicanos, ganó las elecciones y volvió a ser nombrado primer ministro, y desde mayo de 1936 presidente de la República. Tras la sublevación militar de julio de 1936, intentó formar un gobierno de concentración nacional, con la participación de socialistas por una lado, republicanos y conservadores, pero los socialistas se negaron. A partir de ahí, aunque nominalmente presidente de la República, se vio desbordado por los acontecimientos y por el activismo creciente de socialistas, comunistas y anarquistas. En 1937 nombró presidente del gobierno (primer ministro) a Juan Negrín, del PSOE, que permanecería en el puesto hasta el fin de la guerra. Desde el pesimismo por el desarrollo de la guerra civil, abogó por la reconciliación entre los dos bandos, aunque siempre fue beligerante con los nacionalistas vascos y catalanes. Finalmente, poco antes de la finalización de la guerra, a comienzos de 1939, se exilió al sur de Francia, dimitiendo de su cargo de presidente de la República. Al poco, su salud empezó a deteriorarse hasta fallecer en 1940 en la ciudad francesa de Montauban donde reposan sus restos.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Manuel Azaña" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 11/02/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Nacionalcatolicismo

Nacionalcatolicismo es el término con el que se conoce el ideario fundamental del franquismo a lo largo de su andadura entre 1939 y 1975, reuniendo la exaltación de la Nación con un ultracatolicismo como pilares fundamentales de lo que se llamó Movimiento Nacional, movimiento político sobre el que s...

Explosión blanca

La explosión blanca fue el fenómeno demográfico desarrollado principalmente en Europa durante el siglo XIX y buen parte del siglo XX, en el que durante las primeras fases de la denominada transición demográfica se dieron simultáneamente una caída importante de la tasa de mortalidad y todavía altas d...

Revoluciones burguesas

Revoluciones burguesas, llamadas también revoluciones liberales, es el término genérico con el que se denomina un conjunto de revoluciones y cambios tendentes a acabar con el Antiguo Régimen, las monarquías absolutistas y la sociedad estamental dominantes desde el final de la Edad Media a lo largo y...