Potencias coloniales

Históricamente, las potencias coloniales fueron las naciones e imperios que se expandieron de forma notoria a largo y ancho del mundo sobre todo a partir del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, a través del desarrollo del colonialismo en otros territorios, explotando sus recursos económicos y poblaciones locales. Las principales potencias coloniales fueron Francia y Reino Unido, que llegaron a dominar enormes extensiones de territorio en Asia, África, América y Oceanía.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Potencias coloniales" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Rusia se impone a la Francia neocolonialista en África occidental

Redacción

Desde el siglo XVI hasta finales de la década de los 60 del siglo pasado, el Imperio Francés fue descrito como la segunda potencia colonial del mundo, solo por detrás del Imperio Británico Rusia se impone a la Francia neocolonialista en África occidental Archivado en: Internacional · Francia · Colonialismo · África · Níger · Rusia Redacción | lunes, 14 de agosto de 2023, 13:04 Desde el siglo XVI hasta finales de la década de los 60 del siglo pasado, Francia fue descrita como la segunda potencia colonial del mundo, solo por detrás del Imperio Br...

Casi un siglo de diplomacia contenciosa española: franquismo y monarquía

Ángel Manuel Ballesteros

Hasta que España no resuelva su complicado expediente de litigios territoriales, no volverá a ocupar el puesto que le corresponde en el concierto de las naciones ​Casi un siglo de diplomacia contenciosa española: franquismo y monarquía Archivado en: Opinión · Franquismo · Monarquía · Diplomacia · Sahara · Ceuta · MELILLA · Gibraltar · Relaciones exteriores Ángel Manuel Ballesteros | miércoles, 12 de abril de 2023, 10:18 Dejamos ahora para más adelante -hacia el otoño de este año electoral, y aunque la política exterior va a tener como es tradic...

Alemanes, no tomar partido por Ucrania es ser parte. La respuesta del historiador Timothy Snyder a Jürgen Habermas

Timothy Snyder

Jürgen Habermas, considerado el mayor filósofo político de Europa, ha escrito un texto sobre su principal crisis actual, la guerra de Ucrania. Su tesis es que la historia recomienda la Besonnenheit (sensatez) alemana, que en la práctica se ha plasmado en mucho hablar y poco actuar durante los cuatro primeros meses del conflicto más importante que vive Europa desde 1945. Habermas defiende su tesis con argumentos históricos, pero resulta llamativo que no tenga nada que decir sobre la II Guerra Mundial. Este suele ser el punto de partida para cual...

La verdad oculta del largo conflicto llegó a Buenos Aires

Luis Agüero Wagner

Presentación del libro "Sahara marroquí más allá del Sahara Occidental" en Buenos Aires La verdad oculta del largo conflicto llegó a Buenos Aires Archivado en: Opinión · Sahara · MARRUECOS · Libro · Presentación · Buenos Aires Luis Agüero Wagner | lunes, 4 de septiembre de 2023, 11:05 La semana pasada hemos tenido la satisfacción de presentar nuestro libro "Sahara marroquí más allá del Sahara Occidental" en Buenos Aires, en presencia de Fares Yassir, representante del Rey Mohammed VI en Argentina."La propuesta por cierto atractiva nos ayudó a c...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Monarquía liberal

Monarquía liberal hace referencia a un régimen político, habitual en Europa a lo largo de los siglos XIX y XX, en el que el poder del monarca viene limitado por la voluntad popular expresada a través de sus representantes en el parlamento. El término se opone especialmente a las monarquías absolutis...

Restauración Absolutista

La Restauración Absolutista en España fue un periodo del reinado de Fernando VII entre 1814, tras su vuelta a España, y su muerte en 1833, en el que se retornó a un régimen de monarquía absolutista, derogando la monarquía constitucional y liberal iniciada por las Cortes de Cádiz a partir de 181...

Caciquismo

El caciquismo es el sistema político, aparentemente democrático, pero basado en la manipulación ideológica, la corrupción electoral, y  la subordinación política y económica de la mayoría de la población por parte de una oligarquía local -precisamente, los caciques-, en favor de los intereses d...

Constituciones pactadas (cartas pactadas)

Las constituciones pactadas o cartas pactadas son aquellas constituciones o normas supremas de una nación que parten de un pacto o acuerdo entre la monarquía y una asamblea constituyente, de modo que la soberanía se concede tanto al pueblo como a la propia monarquía, repartiéndose diferentes prerrog...