Pragmática Sanción

Una Pragmática Sanción ha sido, históricamente, un decreto promulgado por un monarca con fuerza del ley fundamental. En España, se empezaron a promulgar en el siglo XVI. 

Entre las Pragmáticas sanciones más destacables cabe citar la promulgada en 1767 por Carlos III, que dictó la expulsión de los jesuitas. 

De especial trascendencia fue la última Pragmática Ratificación en la historia de españa, promulgada en 1830 por Fernando VII tras la boda de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, que supuso la abolición de la llamada ley sálica que impedía el acceso de las mujeres al trono en España. Meses después, Fernando VII tuvo a su hija, la princesa Isabel. Dos años más tarde, en 1833, murió Fernando VII, por lo que según la Pragmática Confirmación el trono correspondía a la propia princesa Isabel. Pero los absolutistas exaltados se opusieron, y tomando como legítimo rey a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, iniciaron la Primera Guerra Carlista. Los meses previos a la muerte de Fernando VII fueron, sin embargo, confusos: en 1832 algunos ministros absolutistas presionaron a María Cristina y Fernando VII, gravemente enfermo, consiguieron firmar la anulación de la Pragmática Ratificación (y, por tanto, la entrada en vigor de la ley sálica), pero al mejorar inesperadamente la salud de Fernando VII, anuló esa anulación, irritando a los absolutistas, abriendo así el camino a la sucesión de la princesa Isabel al trono.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Pragmática Sanción" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 25/10/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Consejos comunales (Venezuela)

En la República Bolivariana de Venezuela, un consejo comunal es un órgano colectivo que desarrolla la gestión de los programas y proyectos de naturaleza público a nivel local en beneficio de cada comunidad. ...

Alodios (propiedad alodial)

En la Edad Media, los alodios o propiedad alodial (del latín medieval allodium) eran el conjunto el bienes inmuebles (tierras y casa) en régimen de propiedad libre, con dominio directo y útil absoluto, es decir con derecho a la explotación y transmisión libre por venta, permuta o herencia, según su ...

Corte (monarquía)

A lo largo de la historia, la corte es el conjunto de personas que acompañan al rey y a la reina en su mando y gobierno, elegidos por el rey y por la propia reina, de entre personas cercanas y de confianza. Entre ellos se encontraban los validos, que gozan de la especial confianza del rey y que se...

Movimiento Nacional (franquismo)

En el franquismo, el Movimiento Nacional fue el conjunto de organizaciones políticas y sociales que promovieron y legitimaron el franquismo. Originalmente fue el conjunto de fuerzas sociales que promovieron el golpe de estado de 1936. Con la patria, la familia y la religión como pilares y conformado...