Paradigma empírico-analítico

El paradigma empírico-analítico o paradigma cuantitativo es una tipo de investigación, enmarcado dentro del paradigma positivista y cuantitativo, que persigue la descomposición de un fenómeno u objeto de estudio en variables y datos cuantitativos, observables y verificables, es decir su análisis, para obtener de esta forma una visión supuestamente completa y objetiva de aquel. Una herramienta fundamental de este paradigma es la estadística, como conjunto de técnicas cuantitativas que a través del análisis de datos persiguen obtener leyes generales, mas allá de la variabilidad que pueda observarse  en relación a los fenómenos observados.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Paradigma empírico-analítico" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/02/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Y seréis como dioses

Manuel Villegas

Pienso que nadie, por ahora, y creo que nunca, podrá comprobar empíricamente la creación del Universo ni del ser humano Y seréis como dioses Archivado en: Opinión · Dios · Dioses · Ser humano · Creación · Biblia Manuel Villegas | miércoles, 26 de abril de 2023, 10:23 Son las palabras que aprendimos cuando pequeños que la serpiente le dijo a Eva en el Paraíso. Ésta, en su enajenación, la creyó y comió la fruta, desobedeció el mandato divino, perdió el Edén y nos lo hizo perder a todos los humanos sus descendientes, cometiendo el pecado original ...

La justicia transicional

Miguel Concha

La justicia transicional es un constructo político y jurídico relativamente reciente, al cual recurren los movimientos sociales y la academia para superar en forma estructural situaciones críticas de violencia y violaciones graves a los derechos humanos en aras de la reconstrucción de una convivencia social justa y democrática. Un caso típico sería el de las garantías de no repetición mediante la Comisión por el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico y Justicia a las Violaciones Graves de los Derechos Humanos, cometidas en México por...

Mónica García, de Más Madrid, nos cuenta la diferencia entre política con mayúsculas y politiqueo

Mónica García

Dado que mi vida se balancea entre los dos oficios, la medicina y la política, uno de mis pasatiempos favoritos es darle vueltas a la cabeza en busca de similitudes y diferencias entre ambas disciplinas, tratando de elaborar una teoría rudimentaria que sirva para vincular los dos mundos. No solo porque conecta dos de mis pasiones, sino porque creo que el ejercicio de la política tiene mucho que aprender del ejercicio de la medicina (o ciencia), y viceversa. La pandemia de la covid-19 en nuestro país, además, ha puesto de manifiesto las dificult...

Día Internacional: El valor profesional de los archivos

pedro.diaz

Los registros más antiguos de la actividad humana se hallan en piezas talladas sobre ocre en la cueva de Blombos ubicada en Sudáfrica; recientemente fueron descubiertos dibujos que pueden tener más de 70 mil años de antigüedad. Se puede decir que son los primeros documentos producidos por el hombre. Hoy en día los archivos son recintos donde se resguardan los testimonios de la cotidianidad, desde los documentos generados a partir de una organización o institución, hasta el registro de una bitácora o la vida de una persona. Todos generamos docum...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Caesar non est supra grammaticos

Caesar non est supra grammaticos (literalmente, "el emperador no está por encima de los gramáticos") es una sentencia con origen en un pasaje histórico de la Edad Media, que luego fue retomada por el filósofo Inmanuel Kant (1724-1804) para reafirmar la ética universal y la autonomía moral. Según Kan...

Dicotomía

Una dicotomía es la consideración en una totalidad de dos conceptos o aspectos opuestos entre sí, pero que a la vez se complementan para conformar dicha totalidad. Por ejemplo, forman una dicotomía el sexo, como concepto general de lo masculino y femenino, y la vida diaria como unión de trabajo y oc...

Inteligencia ordenadora

La inteligencia ordenadora es un concepto de la antigua filosofía griega y desarrollado sobre todo por Anaxágoras y Platón, indicando la fuerza, causa o voluntad que a partir de una materia, substancia o elementos primigenios, establece un orden en el caos primordial dando lugar al cosmos o universo...

Certidumbre

La certidumbre es la cualidad de aquello que es cierto, real, seguro,  indubitable o verdadero, en el sentido de que se corresponde con los hechos o evidencia. No debe confundirse con certeza que se refiere más bien a una convicción absoluta en el ámibotp ersonal. Lo opuesto a la certidumbre es...