Dicotomía

Una dicotomía es la consideración en una totalidad de dos conceptos o aspectos opuestos entre sí, pero que a la vez se complementan para conformar dicha totalidad. Por ejemplo, forman una dicotomía el sexo, como concepto general de lo masculino y femenino, y la vida diaria como unión de trabajo y ocio.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Dicotomía" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 09/12/2024

¿Cómo se pueden aplicar las dicotomías en la vida cotidiana?

Unai

Las dicotomías se pueden aplicar en la vida cotidiana de muchas maneras. Por ejemplo, podemos considerar la relación entre trabajo y ocio como una dicotomía. En un día normal, una persona puede dedicar varias horas a trabajar y luego disfrutar del tiempo libre para relajarse y hacer actividades que le gusten. De esta manera, el trabajo y el ocio se complementan para formar una totalidad equilibrada.

¿Cuáles son algunas otras ejemplos de dicotomías que existen en la sociedad?

Marina

Otras dicotomías que existen en la sociedad incluyen riqueza/pobreza, salud/enfermedad, educación/ignorancia, libertad/restricción, etc. Estas dicotomías no solo se refieren a conceptos abstractos sino también a situaciones concretas que enfrentamos todos los días.

¿Cómo influye la cultura en las percepciones de las dicotomías?

Diego

La cultura puede influir significativamente en cómo percibimos y entendemos las dicotomías. Por ejemplo, en algunas culturas se valora más el trabajo duro como un aspecto positivo mientras que otras priorizan el equilibrio entre trabajo y ocio. Esto muestra cómo las mismas categorizaciones pueden tener significados diferentes dependiendo del contexto cultural.

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Paradigma dominante (paradigma prevaleciente)

Un paradigma dominante o paradigma prevaleciente es un paradigma epistemológico o de investigación que se adopta como estándar y es aceptado por la mayoría de la comunidad científica o académica en un área de conocimiento concreta y en general en la sociedad, de modo que la actividad y los resultado...

Espíritu

Espíritu es un concepto que a lo largo de la historia ha tenido acepciones diferentes, aunque parecidas, según el filósofo y la escuela filosófica que se considera. También se ha utilizado en religión, con diferentes significados, según la confesión. En general, puede decirse que el espíritu es una ...

Falacias

Una falacia (del latín fallare, "engañar") es un argumento o razonamiento nulo y erróneo. Hay que distinguir entre falacia y falsedad: las proposiciones falsas son aquellas que no se ajustan a la verdad o a la realidad, pero la falacia surge cuando el razonamiento de las premisas a la conclusión no ...

Autenticidad

La autenticidad es la característica del sujeto cuyos comportamientos, pensamientos  y sentimientos no están sujetos a condicionamientos o imperativos de instituciones sociales o culturales, y que por tanto aflora cuando el sujeto o sus creaciones afloran con total originalidad, de acuerdo a su...