Pacto germano-soviético de no agresión (Pacto Ribbentrop-Mólotov)

El Pacto germano-soviético de no agresión, comúnmente llamado también Pacto Ribbentrop-Mólotov o Pacto Hitler-Stalin, fue un pacto firmado en agosto de 1939 entre el régimen del Tercer Reich  y la Unión Soviética, representados por sus ministros de asuntos exteriores respectivos Joachim von Ribbentrop y Viacheslav Mólotov, por el cual ambos regímenes se comprometían a no atacarse militarmente y a no participar en alianzas políticas o militares que fueran consideradas enemigas por uno u otro. El pacto incluía además una claúsula secreta según la cual los dos regímenes se repartían esferas de influencia en Europa. Más concretamente, como consecuencia del pacto, tras la invasión nazi de Polonia ambos regímenes se repartieron el territorio; la Unión Soviética invadió Finlandia y apropiándose finalmente de parte de su territorio, invadió y se anexionó Letonia. Estonia y Lituania, así como regiones de Rumanía. Fueron consideraciones geopolíticas y estratégicas en el ámbito militar las que facilitaron el pacto, a priori de carácter antinatura, ya que ponía de acuerdo al régimen nazi con su antítesis, el régimen comunista de la Unión Soviética. La ventaja para la Alemania nazi consistió fundamentalmente en poder centrar su poder militar en Europa Occidental, gracias al cual pudo hacerse con Francia en una guerra relámpago entre mayo y junio de 1940. Para la Unión Soviética, el pacto suponía la anexión de parte de Polonia y otros territorios, con los que no podía contar pactando con las potencias aliadas occidentales. Asimismo, ambos regímenes acordaron mediante el pacto intercambiarse perseguidos políticos en cada país que se habían refugiado en el otro. 

El pacto quedo finalmente roto cuando Hitler decidió invadir la Unión Soviética a través de la denominada Operación Barbarroja, de acuerdo con sus planes de conquistar su territorio para poblarlo con poblaciones arias, abriendo de esta forma el frente del este, que finalmente sería devastador para las fuerzas alemanas. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Pacto germano-soviético de no agresión (Pacto Ribbentrop-Mólotov)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 07/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Alto clero y bajo clero

El alto clero y el bajo clero son dos sectores o clases que se diferenciaron claramente dentro del clero medieval, con poderes y privilegios harto diferentes. El alto clero estaba formado por cardenales, obispos, abades y abadesas de los monatorios, cuya clase de origen era la nobleza, mientras que ...

Huelga revolucionaria

Una huelga revolucionaria o huelga general revolucionaria que va mas allá de perseguir de reivindicar y ejercer presión a los empresarios o estado para la consecución de objetivos laborales y sociales concretos y persigue un cambio radical en el gobierno, régimen político o sistema socioeconómico. L...

Cisma de Occidente

El Cisma de Occidente fue un periodo de división entre reinos europeos en la Edad Media provocado por un conflicto político-religioso en torno a la cuestión del obispo que debía ocupar el cargo de Papa. En ese conflicto aparecieron divididos los países europeos en dos bandos contrapuestos, reconocie...

Bulas Inter caetera

Las bulas Inter caetera, tambiñen llamadas bulas alejandrinas, fueron bulas o documentos políticos papales, promulgadas por el Papa Alejandro VI en 1493, en la época del descubrimiento de América a instancias de los Reyes Católicos y que hacen una partición de los territorios descubiertos allende el...