Pacto de San Sebastián

El Pacto de San Sebastián fue un pacto en contra del régimen político organizado bajo la presidencia del rey Alfonso XIII de España y a favor de la instauración de la República, celebrada en una reunión celebrada en San Sebastián en agosto de 1930 por parte de la mayoría de las fuerzas republicanas españolas. En aquella reunión no participaron, sin embargo, las fuerzas políticas nacionalistas del País Vasco. En el pacto se debatió la forma de acabar con la monarquía e instaurar la República y se acordó que con su entrada en vigor se implantaría el Estatuto de Autonomía en Cataluña. El pacto no se hizo público, aunque tampoco estaba clara la estrategia política que se iba a utilizar para la entrada en vigor de la República. En octubre de 1930, sin embargo, el PSOE y UGT se unieron al pacto y convocaron una huelga general y se impuso la estrategia por la sublevación militar. Pero la sublevación militar organizada para diciembre de 1930 finalmente fracasó, sin embargo, y se esperó a las elecciones municipales de 1931, que se considero un plebiscito, para proclamar la República que derrocó la monarquía borbónica instaurada desde 1874.

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Pacto de San Sebastián" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Führer

Führer (en español, "jefe", "guía") fue el título utilizado en Alemania entre 1933 y 1945 para designar a Adolf Hitler como máximo mandatario del Tercer Reich. También fue el título que utilizó anteriormente, como líder del Partido Nazi. Al mismo tiempo, en los regímenes fascistas de Italia y España...

Complejo industrial-militar

Complejo industrial-militar es una expresión que hace referencia a la confluencia de intereses que históricamente se ha dado en países que han desarrollado políticas militaristas e imperialistas entre el poder militar y el sector industrial, en las que el gasto militar se ha incrementado de forma no...

Reocupación

Reocupación es el regreso de una población o grupo de personas a un territorio, ciudad o edificios que habían sido previamente abandonados. Expresa del mismo modo la ocupación militar de un territorio por parte de un ejército que había sido desocupado del mismo. También puede aplicarse a la reanudac...

Cortes estamentales

Las Cortes estamentales fueron unas instituciones parlamentarias del Antiguo Régimen en España y Portugal que representaban únicamente a los estamentos con poder y privilegios, en oposición a las Cortes liberales o constitucionales que fueron representadas por primera vez por las Cortes de Cádiz en ...