Pacto de San Sebastián

El Pacto de San Sebastián fue un pacto en contra del régimen político organizado bajo la presidencia del rey Alfonso XIII de España y a favor de la instauración de la República, celebrada en una reunión celebrada en San Sebastián en agosto de 1930 por parte de la mayoría de las fuerzas republicanas españolas. En aquella reunión no participaron, sin embargo, las fuerzas políticas nacionalistas del País Vasco. En el pacto se debatió la forma de acabar con la monarquía e instaurar la República y se acordó que con su entrada en vigor se implantaría el Estatuto de Autonomía en Cataluña. El pacto no se hizo público, aunque tampoco estaba clara la estrategia política que se iba a utilizar para la entrada en vigor de la República. En octubre de 1930, sin embargo, el PSOE y UGT se unieron al pacto y convocaron una huelga general y se impuso la estrategia por la sublevación militar. Pero la sublevación militar organizada para diciembre de 1930 finalmente fracasó, sin embargo, y se esperó a las elecciones municipales de 1931, que se considero un plebiscito, para proclamar la República que derrocó la monarquía borbónica instaurada desde 1874.

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Pacto de San Sebastián" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Ley Paccionada (1841)

Para el concepto de ley paccionada en general, consulta el artículo sobre leyes paccionadas.  La Ley Paccionada fue una ley aprobada por las Cortes en agosto de 1841 que estableció un régimen económico-administrativo especial para Navarra respecto del resto de provincias españolas con el objet...

Sociedades patrióticas

Las sociedades patrióticas, llamadas también tertulias patrióticas,  fueron asociaciones de ciudadanos liberales que surgieron y proliferaron durante el Trienio Liberal entre 1820 y 1823. Sus miembros fueron sobre todo miembros de las clases medias y populares. En sus locales, se desarroll...

Pueblo llano

Pueblo llano es una expresión que se utiliza habitualmente para hacer referencia, en la Edad Media y Antiguo Régimen, a la clase social o estamento más bajo, sin ningún tipo de privilegio, con escasos recursos económicos y que dedicaban su vida al trabajo. En la Alta Edad Media estaba formada sobre ...

Milicia Nacional

En España, la Milicia Nacional fue un cuerpo armado reconocido por las autoridades liberales a lo largo del siglo XIX, formado por ciudadanos civiles, y que tenía como objetivo la salvaguarda del orden público y la defensa de la Constitución, siempre desde parámetros liberales. Tuvo presencia y reco...