Pacto de San Sebastián
El Pacto de San Sebastián fue un pacto en contra del régimen político organizado bajo la presidencia del rey Alfonso XIII de España y a favor de la instauración de la República, celebrada en una reunión celebrada en San Sebastián en agosto de 1930 por parte de la mayoría de las fuerzas republicanas españolas. En aquella reunión no participaron, sin embargo, las fuerzas políticas nacionalistas del País Vasco. En el pacto se debatió la forma de acabar con la monarquía e instaurar la República y se acordó que con su entrada en vigor se implantaría el Estatuto de Autonomía en Cataluña. El pacto no se hizo público, aunque tampoco estaba clara la estrategia política que se iba a utilizar para la entrada en vigor de la República. En octubre de 1930, sin embargo, el PSOE y UGT se unieron al pacto y convocaron una huelga general y se impuso la estrategia por la sublevación militar. Pero la sublevación militar organizada para diciembre de 1930 finalmente fracasó, sin embargo, y se esperó a las elecciones municipales de 1931, que se considero un plebiscito, para proclamar la República que derrocó la monarquía borbónica instaurada desde 1874.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Pacto de San Sebastián" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Ley del Contrato de Trabajo (España, 1931)
La Ley del Contrato de Trabajo fue un una ley promulgada durante el primer bienio del a Segunda República, impulsada por el Ministro de Trabajo socialista Largo Caballero, siendo Presidente del Gobierno Manuel Azaña. Supuso un gran avance en materia de derechos laborales, regulando los salario...
Africanistas (militares)
Los africanistas fue el nombre que se dió a los militares que gracias a sus méritos desarrollados en las campañas militares españolas del norte de África a lo largo de las primeras décadas del siglo XX lograron rápidos ascensos en la jerarquía militar a pesar de que en muchos casos no habían sido mi...
Fogueraciones (fogueaciones, fogajes)
Las fogueraciones, fogueaciones, fogueras o fogajes fueron durante la Edad Media listas y recuentos de focus, "fuegos" u hogares que se realizaban en ciertas villas, parroquias o señorios con el objetivo de establecer para ellos un impuesto para sufragar las finanzas de la autoridad de esos lug...
Diputaciones provinciales
En España, las diputaciones proviniciales son las instituciones de gobierno a nivel provinicial creadas y desarrolladas a lo largo del siglo XIX que tienen como función el gobierno de cada provincia las competencias asumidas. Tienen carácter representativo y la elección de sus cargos electos se real...