Ley Paccionada (1841)

Para el concepto de ley paccionada en general, consulta el artículo sobre leyes paccionadas

La Ley Paccionada fue una ley aprobada por las Cortes en agosto de 1841 que estableció un régimen económico-administrativo especial para Navarra respecto del resto de provincias españolas con el objetivo de restaurar los fueros de forma adaptada al sistema constitucional vigente. La Ley Paccionada tuvo su origen en el Convenio de Vergara (1839) que dio fin a la Primera Guerra Carlista, donde entre otros acuerdos se acordó que Navarra continuara con sus fueros, acuerdo que se concretó ese mismo año con la Ley de Confirmación de Fueros donde se anticipó la necesidad de cambios en la ley para su adaptación al régimen constitucional, cambios que finalmente se concretaron en la Ley Paccionada. Entre los cambios más relevantes, debe citarse el que Navarra dejó de ser Reino como consecuencia de la Ley, para ser una provincia foral. La Ley Paccionada fue el antecedente de la Ley de Amejoramiento del Fuero de 1982 que es la base del sistema foral navarro en la actualidad. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Ley Paccionada (1841)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 16/11/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Partido Moderado

Desde 1834 hasta su desaparición en 1874, el Partido Moderado fue uno de los dos partidos liberales, confrontados a los partidos tradicionalistas y absolutistas. Dentro de la corriente liberal, su principal competidor fue el Partido Progresista, de carácter más radical. Abogaron por la defensa de la...

Relevancia histórica

La relevancia histórica hace referencia, en general, a la importancia de la historia como disciplina para la comprensión del mundo pasado y actual en sus facetas políticas, económicas y sociales, especialmente en relación al desarrollo de procesos de cambio en las sociedades. El estudio y análisis d...

Ager y saltus

Ager y saltus son dos términos latinos, utilizados frecuentemente en oposición en geografía rural, de los cuales ager denota el espacio agrarizado del espacio rural y saltus, el espacio rural natural no explotado, aunque puede ser aprovechado como zonas de pastos en ganadería extensiva y proveer a l...

Hidalgos

Los hidalgos (también hijodalgos, fidalgos) fueron, durante la Edad Media en los reinos cristianos ibéricos y durante la Edad Moderna hasta el siglo XIX en España, la figura principal de la denominada baja nobleza, sin título real pero con privilegios concedidos por el monarca. Son figuras asimilabl...