Milicia Nacional

En España, la Milicia Nacional fue un cuerpo armado reconocido por las autoridades liberales a lo largo del siglo XIX, formado por ciudadanos civiles, y que tenía como objetivo la salvaguarda del orden público y la defensa de la Constitución, siempre desde parámetros liberales. Tuvo presencia y reconocimiento a lo largo del diferentes periodos en el siglo XIX, desde 1812 hasta 1814, sin llegar a formarse, durante el Trienio Liberal, a lo largo del reinado de Isabel II de forma intermitente y durante el Sexenio Democrático. Fue objeto de desacuerdos y polémicas continuas entre liberales moderados, que defendían su disolución, y los radicales, que defendían su continuidad.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Milicia Nacional" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Continúa la guerra entre los ejércitos de Sudán

Redacción

El actual conflicto sudanés se libra como lucha por el poder y control de las riquezas minerales del país Continúa la guerra entre los ejércitos de Sudán Archivado en: Internacional · Sudán · Guerra · Víctimas · Naciones Unidas Redacción | lunes, 20 de noviembre de 2023, 13:12 Refugiados sudaneses huyen hacia campamentos en Chad para ponerse a salvo de los combates entre fuerzas militares de su país. La lucha adquiere rasgos de conflicto étnico en el oeste de Sudán y se extiende además a las regiones centrales. Imagen: Insa Diatta / AcnurNACION...

La vergüenza ocultada por la República: así cazaron los milicianos de la CNT al alcalde más cobarde de Madr...

abc

Los inicios de noviembre de 1936 fueron un trago amargo para la Segunda República. Con las tropas sublevadas frente a Madrid, Francisco Largo Caballero –presidente y ministro de Guerra– se vio obligado a decretar su orden más dura: abandonar la capital y trasladar la cúpula del Gobierno a Valencia. Fue un visto y no visto. En la noche del 6, una gran caravana de vehículos cargados de gerifaltes atravesaron la única carretera nacional que seguía abierta. En el camino recogieron incluso a algún que otro compañero despistado al que ordenaron subir...

La protagonista de una fotografía icónica de la Guerra Civil ya tiene nombre: Anita Garbín Alonso, costurera, exiliada y anarquista

Marc Bassets

Era una mujer sin nombre, de pie sobre una barricada en la Barcelona de 1936, una bandera rojinegra detrás. La imagen se imprimió en carteles y libros, se pintaron murales, y ella se convirtió en un icono de la Guerra Civil. Se desconocía su identidad. Y la del fotógrafo. Hace cinco años se destapó el primer enigma: el fotógrafo era Antoni Campañà, un nombre hasta entonces reconocido pero menor en la historia de la fotografía local. Ella continuó siendo anónima: una idea casi abstracta –de la Guerra Civil, del anarquismo, de la revolución– más ...

LO ÚLTIMO: Quinto día de la guerra en curso entre israelíes y palestinos

Associated Press

La aviación israelí atacó vecindarios durante la noche y hasta la madrugada del miércoles mientras el ejército recrudece su ofensiva sobre la Franja de Gaza en respuesta a un ataque sin precedentes de Hamas. Se espera que la guerra, que se ha cobrado al menos 2.300 vidas en ambos bandos, se recrudezca. El ataque perpetrado por Hamas el fin de semana, que respondió al empeoramiento de las condiciones para los palestinos bajo la ocupación israelí, ha avivado la determinación de Israel para acabar con el dominio del grupo insurgente en la Franja. ...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Encasillado

El encasillado fue una práctica política de abuso de poder, enmarcada dentro del caciquismo, que se generalizó a lo largo de la Restauración Borbónica (1874-1931) que tuvo como objetivo asegurar el turnismo o reparto de poder por turnos entre los partidos dinásticos de liberales y conservadores. Seg...

Mansos (feudalismo)

Los mansos feudales son los terrenos del feudo que el señor feudal dejaba en uso a los siervos para que los cultivaran a su voluntad. A cambio de este derecho de uso, el siervo debía pagar al señor, como tributo, una parte de la cosecha; y trabajar además en la reserva feudal del señor. Puede inter...

Paleolítico

El Paleolítico es un largo periodo de la Prehistoria que comienza desde hace 2.58 millones de años hasta hace aproximadamente 12.000 años, cuando dio paso al periodo de transición del Mesolítico que finalizó a su vez hace entre 6.000 y 8.000 años en el Neolítico, cuando el ser humano desarrolló la a...

Renacimiento

Imagen: El Nacimiento de Venus de Botticelli es una obra pictórica paradigmática del Renacimiento, recuperando la mitología clásica frente a las escenas religiosas de la Edad Media. El Renacimiento es un movimiento cultural renovador que se desarrolló en Europa durante los siglos XV y XVI, rompie...