OVRA

OVRA es el nombre en sigla de Organizzazione di Vigilanza e Repressione dell'Antifascismo, la policía política secreta en Italia durante el régimen fascista de Benito Mussolini. Oficialmnete creada en 1930 pero con antecedentes desde 1926, sus actividades de persecución y represión de toda disidencia, oposición y resistencia al régimen se prolongaron hasta el final de la II Guerra Mundial, cuando fue disuelta. Estuvo formada por miles de miembros e informadores, que detuvieron a miles de personas, frecuentemente en base a meras sospechas, que eran convocadas posteriormente ante un Tribunal Especial; sin embargo, fueron relativamente pocas las personas condenadas a muerte, apenas unas decenas, aunque miles fueron encarcelados en duras condiciones. La OVRA mantuvo relaciones estrechas de colaboración con la Gestapo nazi.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"OVRA" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 16/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Institución Libre de Enseñanza

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue una organización civil iniciada en 1876 y vigente hasta 1939, que promovió una educación libre al servicio de las personas y la sociedad  y al margen de todo adoctrinamiento político y religioso. Fue creada por un grupo de catedráticos expulsados de l...

Cuestión dinástica (España, siglo XIX)

En la España del siglo XIX, la cuestión dinástica o conflicto dinástico hace referencia al conflicto abierto hacia el final del reinado de Fernando VII, que estalló en 1833 a la muerte de este, cuando el hermano de Fernando VII Carlos María Isidro reclamó para sí el trono, en contra de la hija de Fe...

Manifiesto de los Persas

El Manifiesto de los Persas fue un documento presentado y firmado en 1814 por 69 diputados absolutistas de las Cortes de Cádiz a Fernando VII, que exigiía al rey suspender la Constitución de Cádiz de 1812, de corte liberal, y el restablecimiento del anterior estatus jurídico político, con el poder a...

Veinteañistas y doceañistas

En la historia de España, veinteañistas, también llamados exaltados,  fue el apelativo con el que se denominó a los liberales de tendencia más progresista y radical durante el Trienio Liberal entre 1820 y 1823, frente a otros liberales de tendencia más moderada a los que se denominó doceañistas...