Ocupación del Ruhr (1923-1925)

La ocupación del Rhur fue la ocupación militar de la región alemana del Rhur por las tropas francesas y belgas entre enero de 1923 y agosto de 1925, después de que la República alemana de Weimar dejara de cumplir con las indemnizaciones fijadas Tratado de Versalles, y que tenía como objetivo que Francia y Bélgica, teniendo en contra a Estados Unidos y Reino Unido que no consideraron que dicha ocupación fuese ni conveniente ni beneficiosa para la economía, se hiciesen con las minas de carbón y las fábricas de hierro y acero que existían en ese territorio, para cobrar de esa forma las indemnizaciones de forma unilateral. Esta ocupación generó una intensa resistencia ciudadana en Alemania, con huelgas y disturbios, junto a una grave crisis económica, que desembocó finalmente en el Putsch de Múnich, impulsado por Hitler y considerado, pese a su fracaso, como el principal acto fundacional del régimen nazi. Finalmente, en 1925 las tropas francesas y belgas se retiraron al ver que no estaban obteniendo los beneficios económicos que esperaban de la ocupación y aceptaron el plan Dawes propuesto por Estados Unidos, que imponía a Alemania condiciones más ágiles para cumplir con las indemnizaciones.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Ocupación del Ruhr (1923-1925)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Tardofranquismo

Se conoce con el nombre de tardofranquismo al último periodo del franquismo, más concretamente a aquel comprendido entre 1969 y 1975, durante el cual el régimen entró en decadencia y crisis, política, económica y social. Entre los factores concretos que configuran dicho periodo son fundamentales la ...

Guerra Chiquita

La Guerra Chiquita fue una insurrección armada de las fuerzas libertadoras cubanas contra el colonialismo español. El nombre hace referencia a la corta duración del conflicto armado, desde agosto de 1879 a finales de 1880. Su inicio se produjo una año y meses después de la Paz de Zanjón que puso fin...

Regencia

Regencia es el periodo en el que una persona o institución distinta al rey o reina legítimo, denominada regente, ostenta la jefatura de estado de un país, debido a la minoría de edad, incapacidad o ausencia de este. En la historia de España han existido tres periodos de Regencia en la era contemporá...

Ideal ilustrado

Los ideales ilustrados o ideales de la Ilustración son los principios filosóficos, sociales y políticos de la Ilustración, movimiento intelectual desarrollado sobre todo durante el siglo XVIII y que perseguía el dominio de la razón sobre la ignorancia de las religiones. Fueron ideales ilustrados la ...