Complejo industrial-militar

Complejo industrial-militar es una expresión que hace referencia a la confluencia de intereses que históricamente se ha dado en países que han desarrollado políticas militaristas e imperialistas entre el poder militar y el sector industrial, en las que el gasto militar se ha incrementado de forma notable. En este confluencia, apoyo mutuo o simbiosis tanto la élite militar como el poder económico industrial se ven favorecidos por el desarrollo militar, enriquiciéndose y ganando cotas de poder e influencia gracias a ello, de modo que finalmente forman un tándem que opera como poder fáctico dentro del Estado. 

La expresión fue pronunciada por primera vez por el presidente estadounidense Eusenhower en su discurso de despedida de 1961, alertando de los peligros que suponía para las instituciones democráticas dicho complejo, cuando en plena Guerra Fría los Estados Unidos se vieron obligados a mantener un alto gasto en defensa para hacer frente a la amenaza del bloque comunista, po un lado real, pero por otro sin duda magnificada y exagerada por los intereses conjuntos de militares e industriales. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Complejo industrial-militar" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Instituto Nacional de Previsión

El Instituto Nacional de Previsión fue un organismo de carácter estatal encargado de la atención sanitaria y de la protección social a través de las pensiones. Fue creado en 1908 por iniciativa de Antonio Maura, a la sazón presidente del consejo de ministros y líder del Partido Liberal-Conservador, ...

Fogueraciones (fogueaciones, fogajes)

Las fogueraciones, fogueaciones, fogueras o fogajes fueron durante la Edad Media listas y recuentos de focus, "fuegos" u hogares que se realizaban en ciertas villas, parroquias o señorios con el objetivo de establecer para ellos un impuesto para sufragar las finanzas de la autoridad de esos lug...

Veinteañistas y doceañistas

En la historia de España, veinteañistas, también llamados exaltados,  fue el apelativo con el que se denominó a los liberales de tendencia más progresista y radical durante el Trienio Liberal entre 1820 y 1823, frente a otros liberales de tendencia más moderada a los que se denominó doceañistas...

Línea sucesoria al trono

La línea sucesoria al trono o línea de sucesión al trono es el orden establecido por el que  los miembros de una dinastía real pueden accecder al trono, esto es, a ostentar el cargo de rey o reina, tras la muerte o abdicación del monarca. La interpretación de la línea sucesoria y su fijaci...