Minoría de edad (Kant)

Según el filósofo Immanuel Kant, la minoría de edad, entendida por supuesto como metáfora, es la incapacidad de un individuo para valerse de su entendimiento por sí mismo, sin la ayuda de otro. La Ilustración sería el proceso para superar esa situación, colectiva pero también individual, porque es a cada uno a quien le corresponde la puesta  en marcha de su capacidad de entender, de acuerdo con el lema kantiano sapere aude ("atrévete a saber").  La metáfora de la minoría de edad fue publicada en 1784 en el ensayo Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung?; en español, "Respondiendo a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?".

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Minoría de edad (Kant)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 17/04/2024

¿Cómo se relaciona la minoría de edad con la Ilustración?

Miguel Ángel

La minoría de edad es vista como una situación que se supera a través del proceso de Ilustración. La Ilustración es el proceso por el cual las personas adquieren la capacidad de pensar críticamente y tomar decisiones informadas sin depender de otros, lo que les permite "atreverse a saber" y ser independientes.

¿Qué significa el lema "sabere aude"?

Alejandra

"Sapere aude" es un lema latino que significa "atrévete a saber". En este contexto, se refiere al llamado a las personas para que sean valientes y confíen en su capacidad para pensar y tomar decisiones por sí mismas, sin depender de otros.

¿Por qué Immanuel Kant publicó su ensayo en 1784?

Abril

No hay información específica en el texto sobre por qué Immanuel Kant publicó su ensayo en ese momento. Sin embargo, es posible que haya sido parte del contexto histórico y cultural del momento, ya que la Ilustración fue un movimiento intelectual importante durante ese período.

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Res cogitans (cosa pensante)

Res cogitans o cosa pensante es una de las sustancias o tipos de cosas que distingue el filósofo francés René Descartes (1596-1650) en la realidad, siendo la otra la res extensa, propiedad de los objetos materiales, a las que habría que añadir la res infinita o Dios. Las res cogitans es el yo mismo,...

Espíritu

Espíritu es un concepto que a lo largo de la historia ha tenido acepciones diferentes, aunque parecidas, según el filósofo y la escuela filosófica que se considera. También se ha utilizado en religión, con diferentes significados, según la confesión. En general, puede decirse que el espíritu es una ...

Verdad lógica

Una verdad lógica es aquella proposición que válida o correcta en el sentido de que se deriva lógicamente de las leyes del cálculo proposicional, esto es, cuando su valor de verdad depende únicamente del carácter verdadero, lógico o no, de las expresiones que contiene o de las que se deduce. La verd...

Historicidad

La historicidad es la cualidad que posee un fenómeno o entidad de depender de la evolución histórica de la sociedad en que inserta, habiéndose originado el propio fenómeno en unas cricustancias históricas concretas y desarrollándose él mismo de acorde con el curso de la historia. Por ejemplo, los de...