Socialismo científico (comunismo científico)

El socialismo científico, a veces denominado también comunismo científico, fue el término acuñado por Karl Marx y Friedrich Engels a mediados del siglo XX para denominar a su propia visión teórica del socialismo, como crítica y oposición a lo que ellos denominaron socialismo utópico, en el que reunían a una serie de autores y podría decirse que aventureros que con una visión idelista y utópica, que ellos entendían como anacrónica e irreal, ya que proponían una armonía entre las diferentes personas, grupos y clases sociales, ignorando por completo el carácter antagonista y dialéctico que existía entre el proletariado y la burguesía. Marx, sobre todo a través de su magna obra El Capital, desarrolló toda un teoría histórica y materialista, que venía a representar la dinámica real y propia del capitalismo que iba desarrollando en dicha época. Convencido de que todo el corpus teórico que estaba construyendo, mas allá de un deseo de una sociedad más justa, representaba la realidad material de la historia como dialéctica, conflicto y revolución, aunando el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, denominó como socialismo científico a su teoría, para ponerla al nivel del resto de ciencias, como visión real y revolucionaria de la sociedad.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Socialismo científico (comunismo científico)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 21/08/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Cambio cualitativo

Un cambio cualitativo o salto cualitativo hace referencia a la evolución en un fenómeno o sistema que va mas allá de un incremento o decremento en alguna o algunas de las variables que lo definen y afecta a la estructura, relaciones y condiciones de base en base a la que se desarrolla, de forma que ...

Valores humanos

Los valores humanos son los principios morales compartidos que guían las vidas de las personas individualmente. Si bien estos valores deben ser desarrollados individualmente, al mismo tiempo se van configurando de forma compartida en el timepo, insertados en una cultura y sociedad concretas y genera...

Krausismo

El krausismo fue un movimiento social desarrollado a partir de mediados del siglo XIX, principalmente en España e Hispanoamérica, basado en la doctrina del filósofo idealista alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832). Su doctrina partía de una concepción de Dios como entitad total que conte...

Contextualización

Contextualización es el proceso por el cual se toman en consideración a la hora de analizar o tomar una decisión en relación a un fenómeno los precedentes, circunstancias y entorno en el que desarrolla con el objeto de tener una visión amplia al respecto de aquel. La contextualización es fundamental...