Socialismo científico (comunismo científico)

El socialismo científico, a veces denominado también comunismo científico, fue el término acuñado por Karl Marx y Friedrich Engels a mediados del siglo XX para denominar a su propia visión teórica del socialismo, como crítica y oposición a lo que ellos denominaron socialismo utópico, en el que reunían a una serie de autores y podría decirse que aventureros que con una visión idelista y utópica, que ellos entendían como anacrónica e irreal, ya que proponían una armonía entre las diferentes personas, grupos y clases sociales, ignorando por completo el carácter antagonista y dialéctico que existía entre el proletariado y la burguesía. Marx, sobre todo a través de su magna obra El Capital, desarrolló toda un teoría histórica y materialista, que venía a representar la dinámica real y propia del capitalismo que iba desarrollando en dicha época. Convencido de que todo el corpus teórico que estaba construyendo, mas allá de un deseo de una sociedad más justa, representaba la realidad material de la historia como dialéctica, conflicto y revolución, aunando el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, denominó como socialismo científico a su teoría, para ponerla al nivel del resto de ciencias, como visión real y revolucionaria de la sociedad.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Socialismo científico (comunismo científico)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 21/08/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Argumento de autoridad

Un argumento de autoridad o  argumento basado en la autoridad, conocido también por el nombre latino argumentun ad verecundiam, consiste en hacer referencia a las personas que afirman o están de acuerdo con una proposición con el objetivo de mostrar que es cierta o correcta. Por ejemplo, en l...

Autonomía personal

La autonomía personal es la capacidad de una persona para tomar libremente y con razón las decisiones que configuran su vida, con independencia y sin dependencia, eligiendo entre varias posibilidades. Fue un tema estudiado especialmente por el filósofo Immanuel Kant (1724-1804), aunque no se mencion...

La Ciudad de Dios (Agustín de Hipona): ciudad celeste y ciudad terrenal

La ciudad de Dios es el nombre de la obra escrita por Agustín de Hipona (354-430), con el título original en latín De civitate dei contra paganos, en el que aborda su visión filosófica de la historia. En esta obra, el filósofo distingue entre la ciudad terrenal que, siempre desde el cristianismo, es...

Materialismo histórico dialéctico

El materialismo histórico dialéctico es un paradigma, enfoque o perspectiva epistemológica propuesta y defendida inicialmente por Karl Marx y que parte de la afirmación, y de ahí su nombre materialismo, de que la base material es el condicionante fundamental de la existencia humana y social. A parti...