Ley de Reforma Agraria (España, 1932)

La Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932 fue una ley impulsada por el gobierno de izquierdas del primer bienio, bajo la presidencia de Manuel Azaña  y siendo Ministro de Agricultura, Industria y Comercio Marcelino Domingo. No fueron las primeras medidas en el ámbito agrario puestas en marcha en la Segunda República; así, en 1931, Largo Caballero, como Ministro de Trabajo, ya había promulgado unos decretos en los que se limitaba la jornada laboral de los  jornaleros a 8 horas, se impedía echar a los jornaleros de tierras arrendadas, se obligaba a los terratenientes a cultivar las tierras y a contratar preferentemente jornaleros del propio municipio. La Ley de Reforma Agraria tuvo, por su lado, como núcleo fundamental, la expropiación de los latifundios, de aquellas propiedades destinadas a la especulación y de aquellas mal gestionadas, para que fueran reapropiadas y  cultivadas por comunidades de campesinos o beneficiarios individuales. Para dar una idea de su relevancia hay que decir que en aquella época el 45% de la población ocupada se dedicaba al sector agrícola. Su impacto real fue, sin embargo, muy limitado, principalmente por el hecho de que el organismo encargado de su ejecución, el Instituto de Reforma Agraria (IRA), fue dotado de recursos humanos y económicos insuficientes, y por el boicot de la banca privada al Banco Nacional de Crédito Agrícola, encargado de financiar la ejecución de la ley. Según algunos, desde el gobierno también se temía que una aplicación masiva y rápida de la Ley provocara conflictos sociales, de forma que la iniciativa para su ejecución se frenó en cierta medida. Tras las elecciones de 1933, se inició el bienio conservador con un  gobierno de derechas que desactivó la Reforma Agraria del gobierno anterior, culminando con la ley llamda de contrarreforma agraria de 1935. Durante este periodo, la desactivación de la reforma agraria produjo una fuerte contestación en el campo. La llegada del Frente Popular al poder en 1935 reactivó de nuevo la Ley de Reforma Agraria de 1932, acelerando su aplicación, con mejores resultados que en le Primer Bienio, hasta que estalló la Guerra Civil. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Ley de Reforma Agraria (España, 1932)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 05/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Comentario de texto de historia (1974): Homilí­a del obispo de Bilbao: Antonio Añoveros (24-02-1974)

Homilí­a del obispo de Bilbao: Antonio Añoveros (24-02-1974) Uno de los problemas que dañan más seriamente la convivencia ciudadana en el Paí­s Vasco y que afecta igualmente a la buena marcha de nuestra Iglesia diocesana, es el, así­ llamado, problema vasco. ¿En qué consiste dicho problema? Reduci...

Tercer estado (estado llano)

El tercer estado o estado llano fue uno de los estamentos del Antiguo Régimen, reuniendo a aquella clase estamental que no disponía de ningún privilegio especial, a diferencia de los otros dos estamentos, la nobleza y el clero. Como término literal o de forma concreta, Tiers État o Tercer Estado (en...

Abdicaciones de Bayona

En la historia de España, las abdicaciones de Bayona (véase, además, abdicación) constituyeron la renuncia del rey de España Fernando VII en mayo de 1808 en la ciudad vascofrancesa de Bayona en favor de su padre Carlos IV, junto con la abdicación de Carlos IV en favor de Napoleón. Semanas despué...

Feudalización

La feudalización hace referencia a los cambios sociales y económicos que propiciaron el desarrollo del feudalismo como sistema dominante en la Europa Occidental a partir del siglo X. Dichos cambios tienen su origen en el colapso del Imperio Romano de Occidente que provocó una fragmentación de los ce...