Lenguas cooficiales (cooficialidad)

En un Estado o región administrativa, la cooficialidad es el reconocimiento constitucional o de rango superior de varias lenguas, denominadas lenguas cooficiales, como lenguas propias de un Estado o región, y por tanto como lenguas de uso legal y habitual en las relaciones entre administración pública y sus ciudadanos, además de ser las lenguas que se ofertan en el sistema educativo público. En una situación de cooficialidad, los ciudadanos tiene derecho a comunicarse con la administración en la lengua cooficial que consideren en cada momento, aunque suele haber límites al ejercicio de ese derecho. La cooficialidad puede implicar además obligaciones en relación al uso de las diferentes lenguas cooficiales para las establecimientos públicos, empresas y otras organizaciones respecto a sus comunicaciones públicas. El reconocimiento de la cooficialidad se da en situaciones de bilingüismo  y diglosia, como instrumento para garantizar los derechos de los diferentes hablantes o para proteger lenguas minorizadas.

En el sistema educativo, la cooficialidad puede implementarse de diferentes formas dentro del sistema educativo; por ejemplo, puede ofertarse la educación pública en cualquiera de las lenguas oficiales según desee el alumno o sus padres, o estos pueden verse obligados a que una de las lenguas cooficiales  sea la lengua vehicular o principal de enseñanza, siendo simultáneamente  obligatorio o voluntario el aprendizaje de las otras lenguas cooficiales, o puede establecerse un modelo mixto bilingüe.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Lenguas cooficiales (cooficialidad)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/10/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Euskaldunización

Euskaldunización es el proceso por el que una persona o grupo de personas aprende el euskera o lengua vasca y se convierte en euskaldun. También hace referencia al proceso por el que el euskera se convierte en lengua oficial o de uso en una institución, o en general al conjunto de iniciativas que pr...

Eufemismos

Un eufemismo es una palabra o expresión suave, respetuosa y de carácter no ofensivo que por decoro o corrección política susituye a otra que aparece como más ofensiva, abrupta o de mal gusto. .  Ejemplos de eufemismos persona de color, en lugar de negro; invidente, en lugar de ciego; ...

Registro informal (registro coloquial)

El registro informal o registro coloquial es un registro linguístico que se desarrolla en un contexto en el que se comunican amigos o familiares entre sí. También pudde utilizarse con otras personas en situaciones distendidas o de ocio. Se caracteriza por un uso de la lengua abierto y flexible, espo...

Paisaje lingüístico

El paisaje lingüístico es el conjunto de las manifestaciones del lenguaje presentes en un espacio público, como rótulos comerciales, carteles, señales, placas de calles y anuncios, que reflejan un sistema sociolingüístico de un barrio, ciudad o región, con sus diferentes lenguas y las relaciones de ...