Ecolingüística (ecología lingüística, ecología del lenguaje)

La ecolingüística, ecología lingüística o ecología del lenguaje es un paradigma o perspectiva sociolingüística que estudia las lenguas, su supervivencia, desarrollo y relaciones con otras lenguas dentro del entorno social en que se hablan, de modo análogo al que la ecología, como ciencia, estudia las relaciones entre especies biológicas dentro de un biotopo o entorno natural. El pionero fue de esta perspectiva fue el lingüista Einar Haugen con su obra The Ecology of Language de 1972. 

En 1990, el lingüista Michael Halliday propuso una nueva visión de la ecolingüística como área de reflexión y análisis entre las lenguas y la propia ecología en el sentido de que la ecología y los problemas ecológicos afectan directa e indirectamente a las lenguas (lo cual resulta bastante claro en el caso de las lenguas indígneas minorizadas) y a la vez la propia lengua  y su desarrollo puede resultar una base para la sostenibilidad ecológica y social , en el sentido de que las lenguas pueden ayudar a configurar visiones del mundo y esquemas mentales que favorezcan la vida.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Ecolingüística (ecología lingüística, ecología del lenguaje)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/07/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Entrecomillado

El entrecomillado es la escritura de una palabra, frase o texto entre signos de comillas. En español, se utilizan las comillas angulares o españolas (« »), comillas inglesas (¨ ¨) y comillas simples ('  '). El criterio general es utilizar comillas angulares y reservar el uso de los otros tipos ...

Campo semántico

Un campo semántico, red léxica o cadena cohesiva es un conjunto de palabras referidas a un mismo núcleo de significación o sema central compartido, pero que se distinguen entre sí por un significado secundario. Por ejemplo, las palabras "martillo", "destornillador", "tenazas", ... pertenecen al...

Bilingüismo aditivo y bilingüismo sustractivo

El bilingüismo aditivo es la situación sociolinguística en la que un hablante o grupo de hablantes no pierde la primera lengua  o lengua original cuando aprende y se desenvuelve en la segunda lengua. Al contrario, el bilingüismo es sustractivo cuando el hablante pierde su lengua primera u origi...

Familia léxica

Una familia léxica es un grupo de palabras que tiene un lexema o raíz común y se diferencian únicamente por los morfemas derivativos añadidos, de modo que generalmente tienen una acepción relacionado. Por ejemplo, comer, comida, comensal, comedor, comilona, ... Puede interesarte también Campo se...