Ecolingüística (ecología lingüística, ecología del lenguaje)

La ecolingüística, ecología lingüística o ecología del lenguaje es un paradigma o perspectiva sociolingüística que estudia las lenguas, su supervivencia, desarrollo y relaciones con otras lenguas dentro del entorno social en que se hablan, de modo análogo al que la ecología, como ciencia, estudia las relaciones entre especies biológicas dentro de un biotopo o entorno natural. El pionero fue de esta perspectiva fue el lingüista Einar Haugen con su obra The Ecology of Language de 1972. 

En 1990, el lingüista Michael Halliday propuso una nueva visión de la ecolingüística como área de reflexión y análisis entre las lenguas y la propia ecología en el sentido de que la ecología y los problemas ecológicos afectan directa e indirectamente a las lenguas (lo cual resulta bastante claro en el caso de las lenguas indígneas minorizadas) y a la vez la propia lengua  y su desarrollo puede resultar una base para la sostenibilidad ecológica y social , en el sentido de que las lenguas pueden ayudar a configurar visiones del mundo y esquemas mentales que favorezcan la vida.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Ecolingüística (ecología lingüística, ecología del lenguaje)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/07/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Antónimos recíprocos

Dos términos o palabras son antónimos recíprocos cuando uno siempre conlleva necesariamente al otro, es decir, cuando no puede ocurrir o darse sin la existencia del otro término. Por ejemplo son antónimos recíprocos dar y recibir, enseñar y aprender, comprar y vender....

Adverbios

Un adverbio es una palabra o locución que complemente o matiza el significado de un verbo, adjeitvo u otro adverbio. Otra característica de los adverbios, en español, es que no llevan desinencia que indique número, persona o género, característica que se repite en la mayoría de idiomas.  Ejemp...

Euskaldunización

Euskaldunización es el proceso por el que una persona o grupo de personas aprende el euskera o lengua vasca y se convierte en euskaldun. También hace referencia al proceso por el que el euskera se convierte en lengua oficial o de uso en una institución, o en general al conjunto de iniciativas que pr...

Bilingües receptivos

Los bilingües receptivos o bilingües pasivos son sujetos que en uno de los dos idiomas que conocen solo llegan a entender, con una capacidad de comunicarse muy reducida. Por ejemlo, en el País Vasco, los bilingües receptores son aquellos que sólo saben hablar en castellano, pero son capaces de enten...