Falacias

Una falacia (del latín fallare, "engañar") es un argumento o razonamiento nulo y erróneo. Hay que distinguir entre falacia y falsedad: las proposiciones falsas son aquellas que no se ajustan a la verdad o a la realidad, pero la falacia surge cuando el razonamiento de las premisas a la conclusión no es el correcto, de modo que pueden existir falacias que den una conclusión verdadera. En este sentido se distinguen los paralogismos y los sofismas dentro de las falacias: en el paralogismo no hay intención de engañar o demostrar algo que no es verdadero, mientras que el objetivo del sofisma es engañar. Ahora bien, en la acepción común, falacia y sofisma son frecuentemente considerados sinónimos.

Las falacias pueden ser formales o informales. En las falacias formales hay un error en el silogismo o razonamiento lógico, mientras que en las falacias informales el error consiste más en la ambigüedad de las premisas que en el silogismo, en el paso del lenguaje común al lenguaje formal.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Falacias" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 15/08/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Paradigma emergente

Un paradigma emergente o teoría emergente es un paradigma de representación de la realidad que pretende superar los paradigmas científicos clásicos, en el sentido de que entiende e interpreta la realidad o alguno de sus ámbitos concretos como un sistema global con características propias que no se d...

Paradigma fenomenológico

El paradigma fenomenológico es aquel paradigma de investigación en ciencias humanas y sociales que, desde la oposición al paradigma positivista y al naturalismo, propone una mirada a los fenómenos humanos desde la propia experiencia vivida y de la huella que dejan en la conciencia tanto nidividual c...

Sustancialización

Como concepto epistemológico, la sustancialización es la consideración de esencias, propiedades, componentes o integrantes propias para el objeto o entidad que se analiza, de forma previa al análisis de la cosa de forma que pueda a posteriori construirse una positividad o conjunto de hechos o fenóme...

Verdad relativa

Una verdad relativa, contrapuesta a la verdad absoluta, es aquella proposición que es cierta o verdadera dependiendo de las circunstancias, del momento en el tiempo o del sujeto que la valora. En sentido estricto, puede afirmarse que la propia expresión de verdad relativa es un oxímoron o contradicc...