Justicia retributiva

La justicia retributiva o justicia punitiva es la que persigue castigar los delitos y el crimen a través de la imposición de un castigo, generalmente una pena de privación de libertad, como pago al daño causado a un miembro de la comunidad. Es una modalidad de justicia represiva que ha imperado históricamente e impera en todos los ordenamientos jurídicos, pero que presenta ciertos inconvenientes fundamentales, como son la no participación activa de la víctima en la imposición de la pena, con la excepción de su participación como acusación particular en el proceso, así como la inexistencia de una reparación o compensación significativa del daño causado, a excepción de la indemnización que se pueda fijar. Como alternativa, sobre todo en las situaciones de justicia transicional, es decir en situaciones de conflicto armado o graves violaciones de derechos humanos, se ha desarrollado desde finales del siglo XX un nuevo paradigma o idea fundamental de justicia restaurativa, que a través de la participación conjunta y activa de víctima y victimario, persigue la reparación del daño causado intentando de esta forma superar el daño causado, entendiéndolo como un daño común a la víctima, a la comunidad y al propio victimario. No son justicias incompatibles, y de hecho en la práctica se actuado simultáneamente desde la dos perspectivas, desde la justicia retributiva imponiendo un castigo, y desde la justicia restaurativa intentando reparar el daño causado. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Justicia retributiva" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Leyes paccionadas

Quizás estabas buscando Ley Paccionada de 1841. Las leyes paccionadas son aquellas que resultan del pacto establecido entre el Estado y un ente ajeno al mismo, de forma que su modificación y derogación necesita del acuerdo entre ambas partes.   ...

Principios generales del derecho

Los principios generales del derecho son reglas y criterios básicos, no escritos e inconcretos, en el derecho (1) que inspiran el ordenamiento jurídico y su interpretación y (2) que son susceptibles de aplicación en el caso de que no existan normas jurídicas o costumbre para un caso concreto. De est...

Bienes propios (bienes privativos)

Los bienes propios o bienes privativos, en oposición a los bienes gananciales, son los bienes que en un matrimonio pertenecen a uno de los cónyuges sin que el otro cónyuge tenga ningún derecho sobre ellos, por razón de haber pertenecido a aquel antes de contraer matrimonio o haberse adquirido por do...

Laguna jurídica (laguna legal)

Una laguna legal o laguna jurídica es un caso o situación con consecuencias jurídicas, pero en las que no está previsto en la ley cómo se debe proceder y juzgar. En estos casos en los que la ley no prevé como se debe actuar, el juez debe acudir a los Principios Generales del Derecho para tomar una d...