Justicia distributiva

La justicia distributiva es aquella que establece las normas y principios en los que se debería basar el reparto de los recursos generados en una sociedad. Estas normas y principios se derivan de diferentes teorías y perspectivas sobre como debería ser el reparto de los recursos. La primera teoría completa sobre justicia distributiva fue el utilitarismo, desarrollada por Jeremy Bentham a finales del siglo XVIII, según el cual los recursos debe ser repartidos de forma que proporcionan globalmente la mayor utilidad, satisfacción o felicidad a las personas e instituciones. Dicha perspectiva ha sido criticada con posterioridad por filósofos como John Rawls según el cual dicha teoría genera situaciones individualmente injustas, que generan gran insatisfacción; por ejemplo, desde el utilitarismo se podría justificar la esclavitud si ello incrementa en gran medida la felicidad de los que se benefician de ella. Rawls aboga por un sistema de justicia retributiva que garantice un reparto igualitario de los que él denomina unos bienes primarios sociales entre los que se incluyen las libertades básicas pero también la renta y la riqueza, aceptando incluso el principio de un reparto desigual en el caso de que ello beneficie a los menos aventajados. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Justicia distributiva" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/04/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Inflación residual

La inflación residual es un componente e indicador de la inflación general que engloba los productos de precios con altibajos frecuentes en el corto plazo, especialmente la energía y los alimentos frescos, representando de esta forma la volatilidad de la inflación a corto plazo. Debido a la variabil...

Metalívoro, metalívora

Metalívoro o metalívora se dice de los productos que contienen en su seno o actividades que consumen una gran cantidad de metales, hasta tal punto que su uso masivo provoca una amenaza a la sostenibilidad. Son metalívoros los teléfonos móviles, los automóviles y en especial los automóviles eléctrico...

Crecimiento sostenido

No confundir con crecimiento sostenible Crecimiento sostenido es la expresión utilizada en economía para referirse al crecimiento económico o de alguna otra variable que se mantiene sin grandes altibajos, con poca variabilidad, a lo largo de varios años. Un crecimiento sostenido genera perspectivas...

Consolidación fiscal

La consolidación fiscal es el conjunto de medidas aplicadas para aumentar la recaudación de tributos con el objetivo de reducir el déficit y equilibrar los presupuestos públicos. Puede realizarse de múltiples maneras, como introduciendo nuevos tributos, incrementando tipos impositivos o ampliando la...