Justicia distributiva

La justicia distributiva es aquella que establece las normas y principios en los que se debería basar el reparto de los recursos generados en una sociedad. Estas normas y principios se derivan de diferentes teorías y perspectivas sobre como debería ser el reparto de los recursos. La primera teoría completa sobre justicia distributiva fue el utilitarismo, desarrollada por Jeremy Bentham a finales del siglo XVIII, según el cual los recursos debe ser repartidos de forma que proporcionan globalmente la mayor utilidad, satisfacción o felicidad a las personas e instituciones. Dicha perspectiva ha sido criticada con posterioridad por filósofos como John Rawls según el cual dicha teoría genera situaciones individualmente injustas, que generan gran insatisfacción; por ejemplo, desde el utilitarismo se podría justificar la esclavitud si ello incrementa en gran medida la felicidad de los que se benefician de ella. Rawls aboga por un sistema de justicia retributiva que garantice un reparto igualitario de los que él denomina unos bienes primarios sociales entre los que se incluyen las libertades básicas pero también la renta y la riqueza, aceptando incluso el principio de un reparto desigual en el caso de que ello beneficie a los menos aventajados. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Justicia distributiva" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/04/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Intercambios comerciales (transacciones comerciales)

Intercambios o transacciones comerciales son aquellos intercambios consistentes en la compraventa entre dos agentes, comprador y vendedor respectivamente, de uno o varios productos o servicios, tanto para su consumo final como para su uso en procesos productivos. La expresión se utiliza en contrapos...

Estabilidad laboral

Para un trabajador a cuenta ajena, la estabilidad laboral o estabilidad en el empleo es la certeza o seguridad de que mantendrá, si así lo desea, su puesto de trabajo, junto con sus condiciones laborales, por un periodo indefinido, y que por tanto no será despedido. La situación contraria es la prec...

Dinero legal (dinero de curso legal)

El dinero legal, el dinero de curso legal o el dinero de uso legal es el dinero que los Estados establecen legalmente como medio de cambio y medio de pago (véase, además, el dinero fiat), de aceptación obligatoria, en tanto no se haya acordado en cada caso nada más en el contrato correspondiente a l...

Sector formal y sector informal

La distinción entre sector formal y sector informal en una economía hace referencia a los sectores y actividades económicas que se encuentran controladas por el Estado, dentro del marco legal que las regula (sector informal) o se encuentran al margen de controles administrativos o fiscales. El secto...