Burbuja financiera

Una burbuja financiera es un incremento rápido y fulgurante del precio de un activo o tipo de activos, por encima de lo que pudiera resultar de una valoración racional y objetiva, y que obedece a una demanda creciente del activo alimentada por expectativas irracionales, colectivas y masivas, respecto al incremento futuro del precio. Durante una burbuja financiera es frecuente la especulación, fenómeno por el cual el activo en cuestión (acciones en bolsa, bienes inmobiliarios, ...) es adquirido por inversores que buscan una ganancia rápida, comprando el activo y revendiendolo poco más tarde a un precio más alto, llegando incluso a endeudarse fuertemente por ello. A la burbuja o periodo de crecimiento le sigue un periodo de crisis, caracterizado por una súbita caída de los precios, provocada por restricciones de liquidez o crédito que dificultan las compras masivas del activo, lo cual empieza a generar incertidumbre y  desconfianza en los inversores, que comienzan a desinvertir, es decir a vender sus activos de forma masiva, sin encontrar compradores, de modo que se genera tal exceso de oferta, que la caída de precios se acelera, provocando lo que se denomina la ruptura de la burbuja, hasta que los precios vuelven a niveles racionales de valoración. La ruptura de la burbuja provoca grandes pérdidas e incluso la ruina de los inversores, incapaces de vender sus activos para obtener liquidesz con los que reembosar los créditos adquiridos para la compra de esos mismos activos. De esta forma, los efectos de las burbujas se traslada al sistema financiero (por eso mismo, se denominan burbujas financieras), que corta el crédito y el acceso a liquidez, afectando así a la economía en su conjunto, llegándose incluso a la contraccion económica o recesión. Un ejemplo reciente de burbuja financiera que afectó a la economía global fue la burbuja alrededor de los activos inmobiliarios durante los años 2000, que terminó por explotar en el año 2008, llevando a la mayor parte de las economía mundiales a la recesión.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Burbuja financiera" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Intereses (finanzas)

En finanzas, el interés es la cantidad de dinero que se obtiene por invertir o prestar capitala un plazo determinado, con el objetivo de remunerar el hecho de que el inversor o prestamista(persona que invierte o presta su dinero) deja de disponer de él por un tiempo dado y premiarle por el riesgode ...

Hechos económicos (fenómenos económicos)

Un fenómeno económico o hecho económico es cualquier acontecimiento o comportamiento de carácter individual o colectivo, espontáneo o consciente, fortuito o planificado, que afecta o está relacionado en última instancia con la satisfacción de una necesidad humana. Como fenómeno o hecho se manifiesta...

Congelación salarial (congelación de salarios)

Congelación salarial o congelación de salarios es la medida que rechaza e impide subidas de salarios para un colectivo de trabajadores en concreto o para todos los trabajadores en general. Puede tratarse tanto de una política macroeconómica, a implementar por ejemplo para los trabajadores públicos, ...

Efectos de segunda ronda

Los efectos de segunda ronda o segunda ronda inflacionista son los efectos inflacionarios producidos por los propios efectos derivados de una inflación de primera ronda u original, provocados por subidas en costes (consultar, además, inflación de costes) que se trasladan al precio que paga el consum...