Burbuja financiera

Una burbuja financiera es un incremento rápido y fulgurante del precio de un activo o tipo de activos, por encima de lo que pudiera resultar de una valoración racional y objetiva, y que obedece a una demanda creciente del activo alimentada por expectativas irracionales, colectivas y masivas, respecto al incremento futuro del precio. Durante una burbuja financiera es frecuente la especulación, fenómeno por el cual el activo en cuestión (acciones en bolsa, bienes inmobiliarios, ...) es adquirido por inversores que buscan una ganancia rápida, comprando el activo y revendiendolo poco más tarde a un precio más alto, llegando incluso a endeudarse fuertemente por ello. A la burbuja o periodo de crecimiento le sigue un periodo de crisis, caracterizado por una súbita caída de los precios, provocada por restricciones de liquidez o crédito que dificultan las compras masivas del activo, lo cual empieza a generar incertidumbre y  desconfianza en los inversores, que comienzan a desinvertir, es decir a vender sus activos de forma masiva, sin encontrar compradores, de modo que se genera tal exceso de oferta, que la caída de precios se acelera, provocando lo que se denomina la ruptura de la burbuja, hasta que los precios vuelven a niveles racionales de valoración. La ruptura de la burbuja provoca grandes pérdidas e incluso la ruina de los inversores, incapaces de vender sus activos para obtener liquidesz con los que reembosar los créditos adquiridos para la compra de esos mismos activos. De esta forma, los efectos de las burbujas se traslada al sistema financiero (por eso mismo, se denominan burbujas financieras), que corta el crédito y el acceso a liquidez, afectando así a la economía en su conjunto, llegándose incluso a la contraccion económica o recesión. Un ejemplo reciente de burbuja financiera que afectó a la economía global fue la burbuja alrededor de los activos inmobiliarios durante los años 2000, que terminó por explotar en el año 2008, llevando a la mayor parte de las economía mundiales a la recesión.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Burbuja financiera" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Boom del ladrillo

El boom del ladrillo es una expresión metafórica para denominar a las épocas de bonanza del sector de la construcción, en las cuales existen una alta demanda de vivienda y otros inmuebles (y por tanto de ladrillos para su construcción),  y que desemboca normalmente en una búrbuja especulativa d...

Shock externo

En el contexto de la economía, un shock externo es un evento extraordinario, repentino e imprevisible que se produce fuera del ámbito de la economía pero que tiene una influencia negativa notable en ella, tanto a corto como a medio plazo. Puede referirse al estallido de una guerra (por ejemplo, la i...

Sobrecualificación

La sobrecualificación es el feómeno que se da cuando se da un desajuste o discrepancia entre la cualificación profesional de una persona para un puesto de trabajo y el puesto de trabajo desempeñado por esta, de modo que el trabajador posee una mayor cualificación que la requerida. Generalmente, es u...

Oferta agregada (curva de oferta agregada)

La oferta agregada es el valor conjunto de todos los bienes y servicios producidos en un país a lo largo de un determinado periodo. De forma más dinámica, la curva de oferta agregada es la función que relaciona la producción total de una economía en función del nivel general de precios. La oferta ag...