Huelga revolucionaria

Una huelga revolucionaria o huelga general revolucionaria que va mas allá de perseguir de reivindicar y ejercer presión a los empresarios o estado para la consecución de objetivos laborales y sociales concretos y persigue un cambio radical en el gobierno, régimen político o sistema socioeconómico. La huelga revolucionaria es una huelga general, que hace un llamamiento a todos los trabajadores, y que además exige una participación movilizadora en la calle de estos, buscando el enfrentamiento directo con el estado. Históricamente, ha sido un concepto utilizado por los sectores de extrema izquierda  y anarquista, como mecanismo movilizador previo a la revolución socialista. Tuvo consideración de huelga revolucionaria la huelga general de España de 1917.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Huelga revolucionaria" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Bulas Inter caetera

Las bulas Inter caetera, tambiñen llamadas bulas alejandrinas, fueron bulas o documentos políticos papales, promulgadas por el Papa Alejandro VI en 1493, en la época del descubrimiento de América a instancias de los Reyes Católicos y que hacen una partición de los territorios descubiertos allende el...

Republicanismo federal

En la historia de España, el republicanismo federal fue una corriente política  surgida y desarollada en el marco de la Revolución de 1868, la Gloriosa, que tenía como proyecto político de base la instauración de una República popular con el objetivo de crear una verdadera democracia de base. D...

Taranconismo

Taranconismo es la denominación que se da al movimiento de renovación de la Iglesia impulsado desde la jerarquía católica española, que tendría como cabeza más visible al cardenal Vicente Enrique y Tarancón (1907-1994), desarrolado entre 1968 y 1975, con antecendentes desde el Concilio Vaticano II, ...

Pacto Briand-Kellogg (1928)

El Pacto Briand-Kellogg fue firmado por quince países en agosto de 1928 impulsado de la mano de Aristide Briand, ministro francés de asuntos exteriores, y del secretario de Estado estadounidense, Frank B. Kellogg. En virtud de dicho pacto o tratado, y después de la tragedia que supuso la Primera Gue...