Etnocentrismo

El etnocentrismo es la concepción, tanto consciente como inconsciente, de que la forma de vida, la cultura y los valores de una colectividad son normales, correctos e ideales, clasificando y valorando a los demás colectivos en función de su similitud con esas características e instituciones. De forma simplificada, podría decirse que el etnocentrismo se corresponde con una visión de túnel hacia otras culturas. En las colectividades etnocéntricas se tiende a excluir a otras colectividades, favoreciendo el favoritismo intracomunitario. Las consecuencias del etnocentrismo no se valoran positivamente: desde un punto de vista etnocéntrico las conductas de los individuos de otras colectividades se valoran en función de los valores de la colectividad propia, independientemente de que estas conductas sean o no correctas en su colectivo (ni siquiera universalmente), y también pueden derivar en discriminación, racismo y conflictos étnicos y políticos. Al mismo tiempo, también desarrolla aspectos positivos: la cohesión interna y la cooperación son fuertes en las colectividades etnocéntricas. También puede afectar a la economía cuando se priorizan los productos autóctonos frente a los exteriores. Las perspectivas contrarias al etnocentrismo en la realidad social son el cosmopolitismo y el multiculturalismo, que consideran deseable la multiculturalidad, y el relativismo cultural, a nivel teórico.

El etnocentrismo fue la base de la antropología evolucionista desarrollada en el siglo XIX, según la cual las culturas progresan progresivamente. Con un punto vista opuesto, desde la escuela creada en torno al antropólogo Franz Boas, el etnocentrismo sería contrario a la antropología, ya que entraría en contradicción con el principio antropológico del relativismo cultural. Los antropólogos físicos, por su parte, destacan la aportación del etnocentrismo en la evolución cultural, ya que favorecería la cooperación intragrupo. En todo caso, las tendencias antropológicas modernas, en general, son contrarias a la perspectiva etnocéntrica.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Etnocentrismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 10/10/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Danza Contemporánea de Cuba llega a ciudad alemana de Bochum

Ibis Frade Brito

Este viernes y mañana sábado, la agrupación dirigida por Miguel Iglesias actuará en Schauspielhaus Bochum, uno de los teatros más grandes y famosos de Alemania. Las piezas Consagración – de los franceses Christophe Béranger y Jonathan Pranlas-Descours –, Coil, del cubano Julio César Iglesias; y Matria Etnocentra, de George Céspedes, serán las escogidas para esta ocasión, anunció el grupo en su página oficial en Facebook. El pasado 6 de diciembre, DCC se presentó en la sala Burghof de la ciudad alemana de Lörrach con una programación que también...

Nosotros y los demás

Cipriano Miraflores

Elevar a la categoría de universal, a los valores de la cultura a que se pertenece, se reconoce como etnocentrismo. De alguna manera, todos somos etnocéntricos. Se cree siempre, que nuestros valores son los valores, con eso nos basta. Este pensamiento y este dispositivo político, ha originado grandes problemas en nuestra historia. Desde una posición etnocentrista se pueden derivar, regularmente no pensamientos democráticos o de tolerancia, sino por el contrario, pensamientos clasistas, racistas, discriminatorios. Porque la descripción del otro ...

El Gobierno aprueba un nuevo Bachillerato menos exigente y más ideológico

OLGA R

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un nuevo Bachillerato menos exigente, más centrado en el presente, más subjetivo y más ideológico. Por primera vez los alumnos van a poder obtener el título con un suspenso y habrá una modalidad más fácil. Se consolida un modelo pedagógico donde los conocimientos y las actitudes están al mismo nivel. En Historia de España, los profesores tendrán que enseñar las «identidades nacionales», el «comportamiento ecosocial», la «memoria democrática» o «el proceso reformista y democratizador que emprendió ...

Rutilio Escandón: Consolidamos la atención digna y humana para la salud de las mujeres

EditorExpreso

Se realizó la Presentación del Lineamiento Técnico “Entornos habilitantes para una Experiencia Positiva en la Atención Integral a la Salud Maternal y Perinatal” Buscan unificar los procesos de atención durante el trabajo de parto, parto y recuperación, favoreciendo el proceso fisiológico, el apego inmediato y el inicio temprano de la lactancia El Gobierno Federal destacó el trabajo del Gobierno de Chiapas a favor de las mujeres, sus hijas e hijos, a través de las Clínicas de Parto Humanizado En el marco de la Presentación del Lineamiento Técnic...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Contramito

Un contramito es una narrativa opuesta a aquella establecida por un mito original, primitivo o hegemónico. Su nacimiento obedece generalmente a la necesidad de reafirmación de un individuo, grupo, cultura o religión frente a otra. Por ejemplo, el judaismo puede considerarse como un conjunto de contr...

Función (antropología)

En antropología, la función de un hecho social es el concepto fundamental de la escuela funcionalista en antropología. Según los autores funcionalistas, todo hecho social cumple una función dentro de una sociedad o cultura, si bien dependiendo del autor, el tipo de función que se desarrolla es difer...

Apropiación cultural

La apropiación cultural es la adquisición y utilización de elementos de otra cultura (vestuario, canciones...). En particular se utiliza para conceptualizar la adquisición de ciertos aspectos culturales por una cultura hegemónica desde una cultura minoritaria o dominada, a menudo para enriquecer y f...

Particularismo histórico

El particularismo histórico es una corriente antropológica, desarrollada en sus inicios por el antropólogo estadounidense Franz Boas (1858-1942), de marcado carácter relativista y que afirma que las características actuales y el desarrollo de las sociedades y culturas obedece a factores propios y pa...