Entrevista en profundidad

La entrevista en profundidad es un método de investigación cualitativa, utilizado principalmente en antropología y sociología, consistente en uno o varios encuentros entre el investigador y un informante, donde sin que exista un guión de preguntas o cuestiones rigurosamente estructurado o formal, el informante va respondiendo y exponiendo sus experiencias, vivencias o pareceres alrededor del tema investigado. La entrevista en profundidad permite conocer de esta forma las diferentes dimensiones de un fenómeno a partir de los testimonios personales de los entrevistados. De este modo, puede utilizarse como método exploratorio de un fenómeno y también para complementar investigaciones cuantitativas o cualitativas de tipo más estructurado, con el objeto de detectar otras perspectivas. Así pues, se trata de un método de investigación eminentemente subjetivo, frente a la objetividad de los métodos cuantitativos. Una de sus ventajas radica en la gran cantidad de información que proporciona, aunque necesita de un cribado y análisis posterior para recoger los aspectos significativos y relevantes para la investigación. Para ello, la grabación de las entrevistas en audio o video es fundamental, de modo que puedan a posteriori recogerse aspectos como entonación, silencios y otro tipo de comunicación no verbal, aunque puede ocurrir que el informante no quiera ser grabado, en cuyo caso las notas de campo deberán recoger en la medida de lo posible dichos aspectos.

Se ha establecido una tipología en relación a las preguntas y cuestiones a desarrollar en la entrevista (Grinnell, 1997): preguntas generales o grand tour (¿como ves la cuestión del empleo entre jóvenes?); preguntas para ejemplificar (¿cual es tu experiencia personal respecto al empleo?¿Y la de tus amigos y amigas?); preguntas de estructuras, en las que se pide una lista de conceptos o categorías (¿qué medidas impulsarías para crear empleo de calidad?), preguntas de contraste o comparación (¿como compararías la situación del empleo entre jóvenes con la de los adultos?). Por otro lado, es importante en la entrevista a profundidad que se desarrolle un clima de confianza  y apertura por parte del informante hacia el entrevistado, para lo cual sería adecuado que la entrevista se desarrolle en varias sesiones, comenzando por una primera que se perfile como toma de contacto informal, además de como presentación y planteamiento de la entrevista -objetivos, confidencialidad, planificación temporal-, incluyendo a lo largo de las sesiones siguientes cuestiones o aspectos que permitan relanzarla, cuando se vislumbre que esta ha llegado a un punto de agotamiento, hasta recoger un corpus de información suficiente. Asimismo, las preguntas y cuestiones a tratar no debe plantearse de forma directa, concreta y tajante, sino dejando que el informante encuentre su propio de camino a la hora de relatar sus experiencias y opiniones. Pero al mismo tiempo, las preguntas y la actitud del entrevistador deben ser también neutrales, para que entrevista sea objetiva y tenga valor científico.

 


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Entrevista en profundidad" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/06/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Acto conyugal

En la religión católica, el acto conyugal o cópula conyugal es el término específico para referirse a la unión de los cuerpos de los esposos, la cópula, en tanto acto en que los cónyuges expresan todo su amor dentro de la relación matrimonial. Puede interesarte también Conyugalidad ...

Manifestaciones culturales (prácticas culturales, expresiones culturales)

Las manifestaciones culturales o prácticas culturales son la expresión por parte de los miembros integrantes de una cultura de las costumbres, tradiciones, ritos y cualquier tipo de elemento cultural propio a través de diferentes formas (oralidad, música, danza, acciones repetitivas, reunión, ...). ...

Desarraigo

Desarraigo es el sentimiento que padece una persona por sentirse ajena y desvinculada del entorno físico y social en el que habita en un momento dado, tanto por seguir identificada con un espacio original del que proviene y que ha tenido que abandonar a la fuerza o por las circunstancias, tanto por ...

Culturación (culturización)

Culturación o culturización es el proceso por el que un individuo o comunidad de individuos adquiere elementos de una cultura concreta. Puede darse de diferentes formas: enculturación, cuando un individuo adquiere los elementos de su cultura propia o natural; aculturación, cuando una comunidad con u...